
218
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
vación, su capacidad de gestión, sus estra-
tegias comerciales, la incorporación de tec-
nología, las prácticas de mejora productiva
y la logística empresarial. La adaptación
entre los niveles macro y micro es muy rele-
vante para concretar proyectos asociativos
y políticas de desarrollo local.
Competitividad de empresas de auto-
transporte
Para revisar los estudios relacionados en Mé-
xico es importante mencionar que las entida-
des mejor posicionadas y que tienen el mejor
índice de Competitividad Regional del Trans-
porte Carretero de Mercancías, son: Tamau-
lipas, Coahuila, Chihuahua, Baja California y
Aguascalientes. Estos estados están en fron-
tera o cercanos a ella, como Sinaloa, sin em-
bargo se encuentra en el lugar 25 de 32, con
un índice de competitividad de 0.4277152,
cifra nada alentadora (CANACAR, 2023).
Con base a lo mencionado anteriormente,
el índice Precursores en la ciudad de Los
Mochis, esta evaluado en el octavo lugar,
catalogado con un índice de competitividad
media alta de las 20 ciudades analizadas.
En ninguno de los elementos que mide este
índice, se encuentra Los Mochis en los pri-
mero diez lugares, esto no presenta un pa-
norama alentador en cuanto a los sistemas
estructurados de transporte de carga se
refiere, por lo que con la presente investiga-
ción, se pretende identificar, cuales son los
elementos que permiten que las empresas
de autotransporte sean competitivas, de tal
forma que se repliquen las buenas prácti-
cas y se trabaje en las áreas de oportuni-
dad identificadas, y se garantice su perma-
nencia de manera sostenible.
La competitividad empresarial, es determi-
nada en gran medida por la calidad, sien-
do este concepto ampliamente abordado
en las empresas que buscan destacar de
la competencia, en este sentido Cubillos y
Rozo (2009) identifica a los gurús de la cali-
dad y sus diferentes conceptos. William Ed-
wards Deming, define la calidad como una
serie de cuestionamientos hacia una mejora
continua. Joseph M. Juran, la conceptuali-
za como la aptitud para el uso, satisfacien-
do las necesidades del cliente, mismo que
coincide con el concepto de Kaoru Ishi-
kawa, al definirla como desarrollar, diseñar,
manufacturar y mantener un producto de
calidad que sea el más económico, útil y
siempre satisfactorio para el consumidor.
Por otra parte Philip Crosby, establece que
la calidad es gratis, es suplir los requeri-
mientos de un cliente, y al lograr cumplir con
estos se logra cero defectos. William Ouchi,
va más atrás del concepto, al definirla como
hacer las cosas bien desde la primera vez,
y finalmente Armand V. FFeigenbaum, esta-
blece que la calidad es el resultante total de
las características del producto y del servi-
cio de mercadotecnia, ingeniería, fabrica-
ción y mantenimiento a través de los cuales
el producto o servicio en uso satisfará las es-
peranzas del cliente (Cubillos y Rozo, 2009).
El integrar la calidad en los procesos de las
empresas de autotransportes es complica-
do, debido a que generalmente el cliente se
enfocara en que su producto llegue en buen
estado y en tiempo, sin importar el camino
que recorrió, el modelo del vehículo utiliza-
do, la capacidad del operador entre otros.
Por lo que Jiménez y Cedillo (2021) se con-
cretan en definir la calidad de los servicios
de transporte de una manera muy sencilla:
“el servicio es de calidad porque llegó a
tiempo y es económico”. Establecen que la
definición es compleja porque exige la máxi-
ma calidad de gestión de la flota, así como la
eliminación de tiempos muertos que lleven a
causar desperdicio de recursos, con el fin
de lograr un aumento de la productividad,
calidad y excelencia en los mismos.
Para efectos de presentar los anteceden-
tes de la aplicación del índice de compe-
titividad empresarial de autotransporte de
carga desarrollado por Jimenes y Cedillo
(2021), se realiza un análisis de la literatura
sobre la medición de la competitividad de
empresas de autotransporte de carga en
México en carga de los últimos cinco años.
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.