DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.214-226
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1264
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 214-226
Índice de competitividad empresarial en el sector autotrans-
porte de carga del municipio de Ahome
Index of business competitiveness in the freight transportation sector in
the municipality of Ahome
Índice de competitividade empresarial no sector do transporte de merca-
dorias no município de Ahome
Salvador Acosta Haro
1
; Elizabeth Acosta Haro
2
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 08/02/2024
1. Universidad Autónoma de Sinaloa; Sinaloa, México; salvador.acosta@uas.edu.mx; https://orcid.
org/0000-0002-9101-6467
2. Universidad Autónoma de Sinaloa; Sinaloa, México; elizabeth.acosta@uas.edu.mx; https://orcid.
org/0000-0002-5141-6378
CORRESPONDENCIA
Salvador Acosta Haro
salvador.acosta@uas.edu.mx
Sinaloa, México
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Actualmente la medición de la competitividad es un factor clave para diferenciar a las empresas de sus competidores, el
sector de autotransporte de carga es de suma importancia en un entorno empresarial cada vez más globalizado y com-
petitivo. Este estudio utiliza un instrumento con el fin de medir la competitividad empresarial del autotransporte de carga
(ICEA) en el norte de Sinaloa, para evaluar la posición en el mercado y capacidad para competir, estos métodos permiten
analizar factores clave como: Calidad del servicio, habilidades empresariales, conocimientos técnicos y de mercado,
imagen y diversificación de los servicios. A través de este proceso de medición, las empresas pueden identificar áreas
de mejora, tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias que les permitan mantenerse competitivas y prosperar
en el mercado del auto transporte, los resultados indican que la competitividad empresarial en dicho sector es buena, sin
embargo, se identificaron hallazgos importantes en los aspectos de habilidades empresariales, calidad y diversificación
de los servicios, esto permitirá proponer soluciones que potencien la competitividad del sector.
Palabras clave: Autotransporte, Calidad, Competitividad, Índice.
ABSTRACT
Currently, measuring competitiveness is a key factor in differentiating companies from their competitors. The freight auto
transport sector is of utmost importance in an increasingly globalized and competitive business environment. This study
uses an instrument to measure the business competitiveness of freight auto transport (ICEA) in northern Sinaloa, to evalu-
ate market position and the ability to compete. These methods allow for the analysis of key factors such as: service quality,
business skills, technical and market knowledge, image, and diversification of services. Through this measurement pro-
cess, companies can identify areas for improvement, make informed decisions, and develop strategies that allow them to
remain competitive and thrive in the auto transport market. The results indicate that business competitiveness in this sector
is good; however, significant findings were identified in aspects of business skills, quality, and diversification of services.
This will allow for proposing solutions that enhance the competitiveness of the sector.
Keywords: Autotransport, Quality, Competitiveness, Index.
RESUMO
Atualmente, medir a competitividade é um fator chave para diferenciar as empresas dos seus concorrentes. O sector do
transporte automóvel de mercadorias é de extrema importância num ambiente empresarial cada vez mais globalizado
e competitivo. Este estudo utiliza um instrumento para medir a competitividade empresarial do sector do transporte de
mercadorias (ICEA) no norte de Sinaloa, para avaliar a posição no mercado e a capacidade de competir. Estes méto-
dos permitem a análise de factores-chave, tais como: qualidade do serviço, competências empresariais, conhecimentos
técnicos e de mercado, imagem e diversificação de serviços. Através deste processo de medição, as empresas podem
identificar áreas de melhoria, tomar decisões informadas e desenvolver estratégias que lhes permitam manter-se competi-
tivas e prosperar no mercado do transporte automóvel. Os resultados indicam que a competitividade das empresas neste
sector é boa; no entanto, foram identificadas conclusões significativas nos aspectos das competências empresariais, da
qualidade e da diversificação dos serviços. Isto permitirá propor soluções que aumentem a competitividade do sector.
Palavras-chave: Autotransporte, Qualidade, Competitividade, Índice.
216
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Largo es el camino que deben recorrer las
empresas para alcanzar la calidad de sus
procesos y lograr ser competitivas, siendo
el desempeño empresarial un papel muy
importante en su competitividad. En el pre-
sente estudio busca identificar y medir los
factores que no permiten que las empresas
de autotransporte de carga logren esa com-
petitividad, aun y cuando este sector es de
gran importancia para la economía nacio-
nal, enfrenta un serio problema.
El trabajo está estructurado por cinco sec-
ciones, además de esta introducción. En la
primera sección, se lleva a cabo la revisión
de la literatura de la competitividad, calidad
y los instrumentos de medición de la misma.
En la segunda sección, se describe el mé-
todo utilizado y el índice de competitividad
aplicado, la tercera sección comprende los
resultados obtenidos de la aplicación del
instrumento, la cuarta abarca la discusión
y conclusiones del estudio, y finalmente se
presentan las referencias.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía (INEGI), este sector
aportó en el 2018, el 3.2% del Producto In-
terno Bruto (PIB); de 2010 a 2018, el PIB de
la industria del autotransporte de carga re-
gistró un crecimiento promedio anual en tér-
minos reales de 4.7%, superior al 2.7% que
registró el PIB total; en 2017 empleó a un
millón 134 mil personas. Mientras que para
el 2021, aportó 3.3% del PIB de la econo-
mía, aun y con las restricciones causadas
por la pandemia del Covid-19, la caída del
PIB de la economía fue de 8.2% y el PIB
del autotransporte de carga se redujo 10.1,
pero cuando este se recuperó, lo hizo con
rapidez, aunado a que los aumentos identi-
ficados, son más elevados que los del PIB
de la economía nacional.
En resumen de lo anterior, la importancia
del PIB del autotransporte en la economía
se puede conocer mediante la participa-
ción porcentual del PIB del autotransporte
de carga respecto al PIB de la economía,
alcanzando dicha relación el nivel de 3.3%
en 2020 (INEGI, 2021). Así mismo, al primer
trimestre del 2023, el PIB de la industria,
creció 4.7%, impulsado por el consumo in-
terno del país, y por una industria manufac-
turera saludable (Balderas, 2023).
Según el Instituto Mexicano del Transporte,
el problema del autotransporte de carga en
México, es considerado como poco compe-
titivo, derivado en el sentir de los clientes, a
que no se exigen niveles altos de calidad,
pero si un transporte más económico, lo que
lleva a que exista una competencia basada
más en una guerra de tarifas y sobre oferta,
que en un mejor nivel de servicio IMT(2020).
La industria de carga terrestre es una indus-
tria altamente fragmentada con más de 152
mil empresas y 982 mil unidades motrices a
diciembre de 2018, las cuales se encuentran
dispersas por todo el país. En Sinaloa, según
el Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), al 2023 son 26 unida-
des económicas dedicadas al autotransporte
local de carga general, identificadas con la
clasificación 484119. Para el norte de Sina-
loa, específicamente para el municipio de
Ahome, se ubican 6 unidades económicas,
lo que representa un 23.07% del total estatal.
En términos de competitividad, el Instituto
Mexicano de la Competitividad (IMC), en
colaboración con la Fundación Friedrich
Naumann (FNF), publican en la Cámara
Nacional del Autotransporte de Carga (CA-
NACAR), un estudio donde ubican a Sina-
loa entre los estados del norte que cuenta
con las condiciones favorables para atraer
la inversión relacionada con el nearshoring,
lo que pondrá al estado en un situación de
competencia, para la cual deberá estar pre-
parado, aun y cuando Sinaloa es de los es-
tados menos favorecidos de acuerdo a los
indicadores que se tomaron en cuenta, es
una oportunidad para identificar los facto-
res relevantes para fomentar la competitivi-
dad de las empresas de autotransporte de
carga que formarán parte de este fenóme-
no (CANACAR, 2023).
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.
217
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La competitividad ha sido un tema estudia-
do desde diferentes enfoques, categorías,
escalas y análisis, y al día de hoy, de acuer-
do al estudio bibliográfico del concepto,
realizado por Capobianco et al., (2019), el
cual en la búsqueda del concepto, involu-
cra la combinación de dos palabras a la de
competitividad: competitividad internacio-
nal y competitividad nacional, dado a que
el concepto individual como tal, está restrin-
gido a la búsqueda y combinación de estas
dos palabras para obtener resultados en di-
ferentes bases de datos; sin embargo, para
el propósito de este estudio se abordara
desde la competitividad empresarial, debi-
do al que el sujeto de estudio del presente
está conformado por empresas.
Los antecedente sobre los estudios de com-
petitividad se identifican desde de los aportes
de David Ricardo, y la Teoría de las ventajas
comparativas, pasando la Teoría de las ven-
tajas competitivas de Michael Porter y has-
ta Teoría de la competitividad sistémica de
Esser, et al. (1996), quienes mencionan que
bajo un sistema de comercio completamente
libre, cada país dedica su capital y trabajo a
la producción de aquellos bienes en los que
es relativamente más eficiente, exportando
sus excedentes e importando los que no pro-
duce (Capobianco-Uriarte et al., 2019).
El libre comercio proviene esencialmente
de esta teoría, por lo que hoy en día vemos
países o regiones especializadas en la pro-
ducción de determinados bienes o servi-
cios. Bajo esta lógica, la liberalización del
mercado aumenta la competencia, por lo
que motiva a las empresas a realizar ope-
raciones más eficientes y productivas que
mejoran la competitividad en el mercado
(Duleba & Farkas, 2019).
La segunda gran influencia para el tema de
la competitividad se atribuye a Michael Por-
ter en su artículo ventaja competitiva de las
naciones, publicado en 1990. Sostiene, que
la competitividad de una nación depende
de la capacidad de una industria para in-
novar y mejorar (Porter, 1990), de tal forma
que la competitividad no se hereda si no
que se crea. Porter refutaba que para tener
posiciones ventajosas en varias industrias
clave, es indispensables mantener altos ni-
veles de productividad, y por ende ser líder
en el mercado.
El Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG
4.0), reportado por el Foro Económico Mun-
dial (FEM) en 2018, define la competitividad
nacional como el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel
de productividad. Pone en relieve factores
como capital humano, agilidad, resiliencia
e innovación, como impulsores de la pro-
ductividad. El FEM en su ICG 4.0 recono-
ce la región como unidad espacial clave de
organización para medir la competitividad
(Gobierno de México, 2018)
Los países fuertes en innovación y com-
petitividad, van desarrollando grupos re-
gionales de comercio e integración que
desembocan en la formación de sistemas
interconectados en los cuales las industrias
colaboran de un modo intensivo con base
en la división del trabajo (Esser et al., 1996).
De este modo, la competitividad regional se
basa en la gestión de recursos y capacida-
des para obtener un incremento sostenido
de la productividad empresarial, así como
el bienestar de la población de la región. Es-
tas revisiones permiten declarar que el nivel
de competitividad empresarial impacta por
ende al regional, nacional e internacional.
Competitividad empresarial
Dabat y Paz (2020), presentan una noción
general de la competitividad, en términos
amplios vinculan a la competitividad con la
capacidad de incrementar la participación
de los países en los mercados internacio-
nales de bienes y servicios, y alcanzar a la
vez mejoras en el nivel de vida de su po-
blación. Esto exige el incremento de la pro-
ductividad y lograr la incorporación de pro-
greso técnico. Coincidiendo lo anterior con
Capobianco et al., (2019), quien menciona
que las empresas de un país deben entre
otras cosas, atender su capacidad de inno-
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR AUTOTRANSPORTE DE CARGA DEL MUNICI-
PIO DE AHOME
218
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
vación, su capacidad de gestión, sus estra-
tegias comerciales, la incorporación de tec-
nología, las prácticas de mejora productiva
y la logística empresarial. La adaptación
entre los niveles macro y micro es muy rele-
vante para concretar proyectos asociativos
y políticas de desarrollo local.
Competitividad de empresas de auto-
transporte
Para revisar los estudios relacionados en Mé-
xico es importante mencionar que las entida-
des mejor posicionadas y que tienen el mejor
índice de Competitividad Regional del Trans-
porte Carretero de Mercancías, son: Tamau-
lipas, Coahuila, Chihuahua, Baja California y
Aguascalientes. Estos estados están en fron-
tera o cercanos a ella, como Sinaloa, sin em-
bargo se encuentra en el lugar 25 de 32, con
un índice de competitividad de 0.4277152,
cifra nada alentadora (CANACAR, 2023).
Con base a lo mencionado anteriormente,
el índice Precursores en la ciudad de Los
Mochis, esta evaluado en el octavo lugar,
catalogado con un índice de competitividad
media alta de las 20 ciudades analizadas.
En ninguno de los elementos que mide este
índice, se encuentra Los Mochis en los pri-
mero diez lugares, esto no presenta un pa-
norama alentador en cuanto a los sistemas
estructurados de transporte de carga se
refiere, por lo que con la presente investiga-
ción, se pretende identificar, cuales son los
elementos que permiten que las empresas
de autotransporte sean competitivas, de tal
forma que se repliquen las buenas prácti-
cas y se trabaje en las áreas de oportuni-
dad identificadas, y se garantice su perma-
nencia de manera sostenible.
La competitividad empresarial, es determi-
nada en gran medida por la calidad, sien-
do este concepto ampliamente abordado
en las empresas que buscan destacar de
la competencia, en este sentido Cubillos y
Rozo (2009) identifica a los gurús de la cali-
dad y sus diferentes conceptos. William Ed-
wards Deming, define la calidad como una
serie de cuestionamientos hacia una mejora
continua. Joseph M. Juran, la conceptuali-
za como la aptitud para el uso, satisfacien-
do las necesidades del cliente, mismo que
coincide con el concepto de Kaoru Ishi-
kawa, al definirla como desarrollar, diseñar,
manufacturar y mantener un producto de
calidad que sea el más económico, útil y
siempre satisfactorio para el consumidor.
Por otra parte Philip Crosby, establece que
la calidad es gratis, es suplir los requeri-
mientos de un cliente, y al lograr cumplir con
estos se logra cero defectos. William Ouchi,
va más atrás del concepto, al definirla como
hacer las cosas bien desde la primera vez,
y finalmente Armand V. FFeigenbaum, esta-
blece que la calidad es el resultante total de
las características del producto y del servi-
cio de mercadotecnia, ingeniería, fabrica-
ción y mantenimiento a través de los cuales
el producto o servicio en uso satisfará las es-
peranzas del cliente (Cubillos y Rozo, 2009).
El integrar la calidad en los procesos de las
empresas de autotransportes es complica-
do, debido a que generalmente el cliente se
enfocara en que su producto llegue en buen
estado y en tiempo, sin importar el camino
que recorrió, el modelo del vehículo utiliza-
do, la capacidad del operador entre otros.
Por lo que Jiménez y Cedillo (2021) se con-
cretan en definir la calidad de los servicios
de transporte de una manera muy sencilla:
“el servicio es de calidad porque llegó a
tiempo y es económico”. Establecen que la
definición es compleja porque exige la máxi-
ma calidad de gestión de la flota, así como la
eliminación de tiempos muertos que lleven a
causar desperdicio de recursos, con el fin
de lograr un aumento de la productividad,
calidad y excelencia en los mismos.
Para efectos de presentar los anteceden-
tes de la aplicación del índice de compe-
titividad empresarial de autotransporte de
carga desarrollado por Jimenes y Cedillo
(2021), se realiza un análisis de la literatura
sobre la medición de la competitividad de
empresas de autotransporte de carga en
México en carga de los últimos cinco años.
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.
219
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Se identifican que las fuentes que abordan
este tema a nivel nacional son muy escasas,
se aprecia que el sector del autotransporte
de carga es poco atendido dentro del ámbito
de la investigación, siendo uno de estos el de
Verduzco (2018) quien identificó seis varia-
bles que define como independientes y que
prueba tener impacto en la competitividad
del autotransporte de carga en el contexto
de un clúster logístico, encontró que solo dos
variables son significativas en su modelo de
medición: las alianzas estratégicas y la locali-
zación geográfica de la aglomeración.
Los hallazgos de su estudio, le permitió con-
cluir que la competitividad del autotranspor-
te de carga en las empresas de Nuevo León
bajo las características de operación de un
clúster de transporte y logística, deben con-
formarse en una zona geográfica donde se
localiza una fuerte densidad de empresas
del sector y de actividades económicas re-
lacionadas al sector del autotransporte para
elevar el nivel de competitividad.
El trabajo de Molina y Nava (2019), analizan
la industria del autotransporte de carga na-
cional a través de las Teorías de la Agencia,
de Recursos y Capacidades y de Capaci-
dades Dinámicas, derivándose de ello una
solución a la problemática detectada a tra-
vés de la aplicación de mejores prácticas
de abastecimiento estratégico.
Afirman que además de analizarse los es-
fuerzos y el marco regulatorio en cuanto a ca-
pacitación, retos y desafíos de las empresas
transportistas, deben considerarse los recur-
sos y capacidades como: tecnología, gestión
formal del conocimiento del mercado y la
vinculación con los clientes o usuarios, para
lograr el desarrollo competitivo de las empre-
sas transportistas, y de esta manera, analizar
de una manera más holística la problemática
de la competitividad de este sector.
Jiménez y Cedillo (2021), adaptan el índice
de competitividad empresarial de autotrans-
porte de carga desarrollado por el Centro
Europeo de Posgrado (CEUPE), el cual rea-
liza un análisis de los factores que influyen
en el nivel competitividad, concentrándolo
en dos grandes grupos, internos y externos;
los primeros son aquellos que se desarro-
llan al interior de la empresa, y los segundos
aquellos en los que su influencia llega del
entorno sectorial, ambiental, económico, so-
cial, tecnológico, entre otros, donde se des-
envuelve y compite la empresa.
El índice CEUPE define siete factores, que
adaptados al sector del autotransporte de
carga se determinan de la siguiente manera:
1. Capacidad para diferenciar sus servicios
de transporte, 2. Habilidades empresariales
para desarrollar el negocio, 3. Habilidades
o conocimientos técnicos que posee, 4. Ca-
lidad del servicio de transporte, 5. Imagen
de la empresa de transporte, 6. Conoci-
miento del mercado del autotransporte de
carga, y 7. Diversificación empresarial.
El índice de Competitividad Empresarial del
Autotransporte (ICEA), resultado de la adap-
tación del índice CEUPE, está compuesto
por 26 factores clave, y 130 prácticas logísti-
cas, las cuales se evalúan en una escala del
1 al 5, que determinan en nivel de compe-
tencia de las empresas evaluadas.
Se decide aplicar el índice mencionado,
para las empresas de autotransporte de
carga del norte de Sinaloa, por lo que se
plantea la pregunta de investigación, ¿Cuál
es el índice de competitividad empresarial
en las empresas de autotransporte de car-
ga del norte de Sinaloa?, ¿Cuáles son las
áreas de oportunidad de las empresas de
autotransporte de carga que permita po-
tenciar su competitividad? Así mismo se es-
tablecen los siguientes objetivos: 1. Medir
el índice de competitividad empresarial de
la empresas de auto de carga del norte de
Sinaloa y 2. Determinar las áreas de opor-
tunidad que permitan a las empresas de au-
totransporte de carga del norte de Sinaloa
potenciar su competitividad.
En el afán de fortalecer las empresas de
autotransporte de carga en el norte de Si-
naloa, el identificar sus áreas de oportuni-
dad será de gran impacto para la econo-
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR AUTOTRANSPORTE DE CARGA DEL MUNICI-
PIO DE AHOME
220
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
mía regional esto como consecuencia del
crecimiento que ha tenido el movimiento de
mercancías, lo anterior, ha dejado claro que
es preciso que las empresas que han surgi-
do y las que han permanecido, mantengan
niveles de competitivos para garantizar su
permanencia en el tiempo y detectar donde
tienen que actuar para mejorar.
Material y Método
El estudio tiene enfoque cuantitativo ya que
se usa un instrumento para el cálculo del ín-
dice de competitividad empresarial del auto-
transporte de carga (ICEA), este enfoque se
caracterizan por conteos numéricos y méto-
dos matemáticos, se estiman magnitudes u
ocurrencias de los fenómenos y se prueban
hipótesis (Hernández & Mendoza, 2023).
El alcance de investigación es descriptivo
ya que como lo describe Cerda (1998) cita-
do por Bernal (2016), la finalidad del estudio
es describir los aspectos más característi-
cos, distintivos y particulares que impactan
al sector de autotransporte de carga, ade-
más es transversal debido a que la obten-
ción de los datos se realizó una sola vez.
Por otro lado, el diseño del estudio es no
experimental debido a que no se da la ma-
nipulación de las variables, sólo se observa
el estado a la fecha del índice de competiti-
vidad empresarial y posteriormente se ana-
liza tal y como lo mencionan Hernández &
Mendoza (2023), la selección de la muestra
es no probabilística ya que la intención del
estudio no requiere representatividad de los
elementos de la población, sino una cuida-
dosa y controlada selección de las empre-
sas sujeto de estudio con ciertas caracte-
rísticas específicas previamente planteadas
(Hernández y Mendoza 2023).
Se procedió a realizar una consulta en el
directorio estadístico nacional de unidades
económicas del INEGI, con la clasificación
“Autotransporte de carga en general”, en la
localidad de Ahome Sinaloa, el resultado de
la consulta fueron 6 empresas, es importan-
te señalar que existen otras empresas de
autotransporte de carga que diversifican
con un catálogo de servicios más amplio.
Para el cálculo ICEA, se utilizó el instrumen-
to propuesto por Jiménez y Cedillo (2021),
el cual define 7 factores clave de compe-
titividad, propuestas por el centro europeo
de posgrado (CEUPE) y 26 prácticas logís-
ticas, las cuales se observa en la tabla 1.
Tabla 1. Sistema de variables
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.
221
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento del índice de competitividad em-
presarial del autotransporte de carga propuesto por Jiménez y Cedillo (2021).
Las prácticas logísticas se evalúan en una
escala del 1 al 5, donde el transportista se-
lecciona la que más se adecúe a la que rea-
lizan en la práctica, dicha escala define el
nivel de influencia de los factores clave en la
competitividad del autotransporte de carga
Jiménez y Cedillo (2021). La definición de los
valores de la escala se observa en la tabla 2.
Tabla 2. Definición de valores de la escala
Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento del índice de competitividad em-
presarial del autotransporte de carga propuesto por Jiménez y Cedillo (2021).
El instrumento fue presentado para su apli-
cación a los gerentes de las 6 empresas de
autotransporte de carga seleccionadas para
el estudio, donde se selecciona la compe-
tencia en el factor que se mejor describe las
prácticas logísticas en cada caso, con la de-
finición de valor que le corresponda.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR AUTOTRANSPORTE DE CARGA DEL MUNICI-
PIO DE AHOME
222
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
El cálculo del índice de competitividad em-
presarial se realizó a través del programa
SPSS sumando y promediando el resultado
de cada factor, y posteriormente prome-
diando el índice de las 6 empresas selec-
cionadas, que por cuestiones de confiden-
cialidad se omiten sus nombres, además
del índice ICEA, también se cuantificó el ni-
vel de brecha en cada factor, es decir, la di-
ferencia entre el valor máximo de la escala y
la calificación obtenida en cada factor, esto
permitió identificar las área de oportunidad
de las empresas en su conjunto con el fin
de desarrollar propuestas de mejora.
Resultados y discusión
El índice de competitividad urbana 2022
(ICU) publicado por el Instituto Mexicano
para la Competitividad (IMCO), ubica entre
20 ciudades, a Los Mochis Sinaloa en el ter-
cer lugar en el nivel de competitividad me-
dio alto, de las ciudades de 250 a 500 mil
habitantes. Entre otros aspectos, este índice
mide los sectores precursores de clase mun-
dial o simplemente precursores, este índice
abarca la medición de la calidad y eficiencia
de los sectores financiero, energético, de te-
lecomunicaciones y de transporte (Instituto
Mexicano para la Competitividad 2023).
Los resultados obtenidos en el presente es-
tudio a través de la aplicación del índice de
competitividad para las empresas de auto-
transporte de carga del norte de Sinaloa, coin-
ciden con lo establecido con el IMCO, toda
vez que los resultados del análisis estadístico,
muestran un índice de 4.27 que describe a las
empresas con una competitividad buena.
Es decir, identifica el promedio y el promedio
de brechas de cada dimensión, ver tabla 3,
donde se observa el índice de competitividad
de las empresas de autotransporte de carga
(ICEA), identificándose con un índice de 4.27,
que recae dentro del valor de escala 4, el cual
describe la competitividad de las empresas
como buena, comparado con el índice cal-
culado por Jiménez y Cedillo (2021), el cual
tuvo resultados de desempeño regular (ver
tabla 2). Dando respuesta al primer objetivo
de investigación: 1. Medir el índice de com-
petitividad empresarial de las empresas de
autotransporte de carga del norte de Sinaloa.
Tabla 3. Promedios de cada dimensión
Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento del índice de competitividad em-
presarial del autotransporte de carga propuesto por Jiménez y Cedillo (2021).
Continuando con el análisis de la tabla 3,
se identifica que la dimensión conocimien-
to del mercado de autotransporte de carga,
obtuvo el mejor resultado, lo que establece
que no necesita mejora, lo que habla del
dominio que tienen del mercado las em-
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.
223
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
presas sujetas a estudio. La dimensión 3.
Habilidades o conocimientos técnicos que
posee, obtuvo un puntaje de 4.67, que ca-
taloga a la empresa como buena. Para con-
tinuar con la dimensión 5. Imagen de la em-
presa de transporte, con 4.60 puntos y la 4.
Calidad del servicio de transporte con 4.0
puntos, que sigue definiendo a las empre-
sas como buenas en ambas dimensiones.
En general los resultados promedio de las
empresas en todas las dimensiones coinci-
den con los estudios realizados por Jimé-
nez y Cedillo (2021), que establecen que
los factores internos de las empresas son
los que está en sus manos resolver para la
mejora de la competitividad, las áreas de
oportunidad identificadas recaen en la di-
mensión 3. Habilidades empresariales para
desarrollar el negocio, que responde a las
necesidades de capacitación de los em-
pleados y operadores, mejorando así los
servicios para detonar la competitividad,
hallazgo que coincide con el de Jiménez y
Cedillo (2021).
A partir de las dimensiones siguientes las
empresas se definen como regulares, esto
incluye a la dimensión 1. Capacidad para
diferencias sus servicios de transporte y 2.
Habilidades empresariales para desarrollar
el negocio, que se encuentran definidas
como regulares. Ninguna dimensión fue de-
finida dentro de los valores 1 y 2, que cata-
logan a las empresas como que no tienen
ninguna competencia o muy baja compe-
tencia en los factores evaluados, lo que re-
presenta buenos resultados para el sector,
esto con base a su índice de competitividad
final de 4.27 puntos.
De acuerdo con lo anterior, las dimensiones
que se catalogan como áreas de oportunidad
son: 1. Capacidad para diferencias sus ser-
vicios de transporte y 2. Habilidades empre-
sariales, donde la dimensión 2, es la menos
competitiva, lo que coincide con los estudios
realizados por Jiménez y Cedillo (2021), don-
de identifican estos factores como los más
bajos o con mayores áreas de oportunidad
(ver figura 1). Los factores que se identifican
como áreas de oportunidad se observan bre-
chas más grandes, esto permite tener clari-
dad de que tan lejos quedo de cumplir con el
valor máximo de la dimensión. Tabla3.
Con lo anterior se cumple con el segundo
objetivo de investigación: 2. Determinar las
áreas de oportunidad que permitan a las em-
presas de autotransporte de carga del norte
de Sinaloa potenciar su competitividad. Sien-
do estas las determinadas por las practicas
logísticas de los factores clave de competiti-
vidad 1 y 2, presentados en la tabla 1.
0
0,5
1
1,5
2
Capacidad para
diferencias sus servici os
de transporte
Habilidades
empresariales para
desarrollar el negocio
Habilidades o
conocimientos técnicos
que posee
Calidad del servicio de
trans porte
Imagen de la empresa de
trans porte
Conocimiento del
mercado de
autotransporte de carga
Dive rsificación
empresarial
Gráfico de brechas dimensiones
Figura 1. Gráfico de brechas de cada dimensión
Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento del índice de competitividad em-
presarial del autotransporte de carga propuesto por Jiménez y Cedillo (2021).
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR AUTOTRANSPORTE DE CARGA DEL MUNICI-
PIO DE AHOME
224
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
En la tabla 4, el desempeño competitivo
identifica un promedio de 107.2 puntos de
un total de 130 posibles, la dimensión 1.
Capacidad para diferenciar los servicios
de transporte muestra un porcentaje de co-
bertura del 75.20%, habilidades empresa-
riales para desarrollar el negocio muestra
un 68.66%, habilidades o conocimientos
técnicos que posee muestran un 93.33%,
Calidad del servicio de transporte un 80%,
Imagen de la empresa un 92%, conocimien-
to del mercado de autotransporte de carga
un 100%, y por último, la dimensión diver-
sificación empresarial muestra un 88% de
cobertura competitiva.
Tabla 4. Desempeño competitivo
Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento del índice de competitividad em-
presarial del autotransporte de carga propuesto por Jiménez y Cedillo (2021).
Conclusiones
Finalmente, esta investigación deja senta-
da las bases de estudio para la medición
de la competitividad empresarial, específi-
camente del sector analizado el cual fue el
autotransporte de carga, además se puede
tomar como referencia para futuros estudios
relacionado con el sector y otros sectores,
ya que son pocos o nulos los estudios de
que revisan la competitividad en regiones
específicas del país.
Por otro lado, los hallazgos identificados
como áreas de oportunidad para mejorar
la competitividad del sector pueden derivar
en propuestas que surjan de las institucio-
nes empresariales y de educación superior,
sobre todo la necesidad de formar capital
de trabajo en conjunto, para desarrollar ha-
bilidades directivas encaminadas a mejorar
la competitividad.
Como todo estudio, se tienen áreas para
ampliar la base de conocimiento, uno de
los cuales sería aumentar la muestra de
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.
225
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
empresas participantes en la aplicación del
instrumento que permita generalizar los re-
sultados a otras empresas que además del
autotransporte de carga ofrecen otros ser-
vicios, tales como paquetería y mensajería.
Bibliografía
Balderas, N. (noviembre 2023). Autotransporte de
carga muestra potencia, su PIB crece 4.7% en el
1T23. Transportes y turismo, 1330.
https://www.tyt.com.mx/nota/autotransporte-de-car-
ga-muestra-potencia-su-pib-crece-4-7-en-el-1t23
Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación
(Cuarta Edición ed.). Colombia: Pearson.
Cámara nacional del autotransporte de carga [CA-
NACAR]. (2023, 31 de octubre). Los estados más
preparados para el nearshoring. https://canacar.
com.mx/comunicacion/revista/agosto-2023/
Capobianco-Uriarte, M. D., Casado-Belmonte, M.
D., Marin-Carrillo, G. M., & Teran-Yepez, E. (2019).
A Bibliometric Analysis of International Competiti-
veness (1983-2017). Sustainability, 11(7), Article
1877. https://doi.org/10.3390/su11071877
CEUPE. (s.f.). Centro Europeo de Posgrado. Recu-
perado el 20 de 11 de 2023, de https://www.ceu-
pe.com/blog/como-crear-una-matriz-de-atractivi-
dad-y-competitividad.html
Cubillos M. C., y Rozo D. (2009). El concepto de
calidad: Historia, evolución e importancia para la
competitividad. Revista de la Universidad de La
Salle, (48), 80-99.
Dabat, G. y Paz, S. (Coord.) (2020). Competitividad
argentina: limitaciones, retos y oportunidades.
Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quil-
mes, Unidad de Publicaciones del Departamento
de Economía y Administración. Disponible en RI-
DAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acce-
so Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2569
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Econó-
micas, DENUE (2023). Sistemas de consultas.
Duleba, S., & Farkas, B. (2019). Principal component
analysis of the potential for increased rail compe-
titiveness in East-Central Europe. Sustainability,
11(15), 4181.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Me-
yer-Stamer, J. (1996). Systemic Competitive-
ness: New Governance Patterns for Industrial
Development (1st ed.). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781315036465
Gobierno de México. (2018). Índice de Competitivi-
dad Global del Foro Económico Mundial.
https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/es/articu-
los/indice-de-competitividad-global-del-foro-eco-
nomico-mundial-181433
Gobierno de México. (2018). Instituto Mexicano de
Transporte. https://www.gob.mx/imt
Hernández, R., y Mendoza, C. (2023). Metodología
de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cua-
litativa y mixta. (Segunda Edición ed.). Chile: Mc-
Gaw Hill.
Instituto Mexicano para la Competitividad 2023.
https://imco.org.mx/indice-competitividad-urba-
na-2022/
https://imt.mx/descargaarchivo.html?l=YXJjaGl2b-
3MvUHVibGljYWNpb25lcy9QdWJsaWNhY2lvblR-
lY25pY2EvcHQ3MjIucGRm
Instituto Mexicano del Transporte. (2020). Análisis y
medición de la competitividad de las empresas de
autotransporte de carga. https://imt.mx/archivos/
Publicaciones/PublicacionTecnica/pt631.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021).
Colección de estudios sectoriales y regionales,
Conociendo la industria del autotransporte de car-
ga. (1).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/
prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/889463903994.pdf
Jiménez J. E. y Cedillo, M.G. (2021). Análisis y medi-
ción de la competitividad de las empresas de au-
totransporte de carga. National Academies. 631.
https://trid.trb.org/view/1847753.
Molina M. y Nava K. (2019). Desarrollo competitivo:
abastecimiento estratégico y la industria de auto-
transporte de carga mexicana. XXXIV Congreso
Internacional de Contaduría, Administración e In-
formática. Área de investigación: Administración
de la micro, pequeña y mediana empresa. Octubre
9,10 y 11 de 2019, Ciudad Universitaria. UNAM.
Partha D, & David P. A, Toward a new economics
of science, Research Policy, Volume 23, Issue 5,
1994, Pages 487-521, ISSN 0048-7333,. https://
doi.org/10.1016/0048-7333(94)01002-1
Porter, Michael E. (1990). “The competitive advanta-
ge of nations”, Harvard Business Review, volumen
68(2), 73-93.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR AUTOTRANSPORTE DE CARGA DEL MUNICI-
PIO DE AHOME
226
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Verduzco-Garza, T., & Aleu, F. G. (2017). Increasing
competitiveness through a logistics and trans-
portation cluster: A Literature Review. En Proce-
edings of the International Conference on Indus-
trial Engineering and Operations Management
(OCT ed., Vol. 2017, pp. 384-395). (Proceedings
of the International Conference on Industrial En-
gineering and Operations Management). IEOM
Society. https://pure.udem.edu.mx/es/publica-
tions/increasing-competitiveness-through-a-logis-
tics-and-transportation
Verduzco, G. T. (2018). Factores que incrementan
la competitividad del sector de autotransporte de
carga en el clúster de transporte y logística. [Tesis
doctoral, Facultad de Contaduría Pública y Admi-
nistración, Universidad Autónoma de Nuevo León]
Archivo digital. https://investigacion.fca.unam.mx/
docs/premio/2019/3.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Acosta Haro, S., & Acosta Haro, E. (2024). Índice de competitividad
empresarial en el sector autotransporte de carga del municipio de Aho-
me. RECIAMUC, 8(1), 214-226. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).
ene.2024.214-226
ACOSTA HARO, S., & ACOSTA HARO, E.