
212
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
el 18% de los pacientes eran asintomáticos.
El desarrollo de cáncer de vesícula biliar
(CaVB) además de VP se asocia con otros
factores de riesgo, que incluyen cálculos
biliares >3cm de tamaño, fístulas colecis-
toentéricas, una unión páncreas ticobiliar
anómala, adenomas o pólipos de vesícula
biliar, quistes de colédoco, exposición ocu-
pacional a carcinógenos e infecciones cró-
nicas por Salmonella typhi (7).
Diagnóstico
En cuanto a la metodología diagnóstica,
debe realizarse, además de un adecuado
interrogatorio, examen físico y laboratorio,
una ecografía hepatobiliopancreática para
observar las características de la vesícula
biliar y los órganos adyacentes, una radio-
grafía directa de abdomen para evaluar la
localización de la vesícula biliar dada que
al estar calcificada es de fácil visualización
por este método y una tomografía axial com-
putada con contraste para observar con
mayor detalle la topografía vesicular (5).
En cuanto a la evaluación diagnóstica, el
grado y patrón de calcificación determina
el aspecto ecográfico cuando toda la pared
está calcificada en forma intensa, obser-
vándose una línea semilunar hiperecogéni-
ca con una sombra acústica posterior dere-
cha. La calcificación ligera aparece como
una línea ecogénica con grado variable de
sombra acústica posterior (5).
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, en pacientes sinto-
máticos se debería realizar la colecistecto-
mía (laparoscópica en el Tipo I y abierta en
el Tipo II, debido a su mayor asociación con
cáncer). En pacientes asintomáticos también
estaría indicada la colecistectomía profilácti-
ca dado que la relación con el cáncer de ve-
sícula existe y la bibliografía publicada hasta
la actualidad continúa siendo controvertida,
si bien el porcentaje de pacientes con cán-
cer de vesícula hallados en pacientes con
vesícula en porcelana es más bajo de lo pu-
blicados en las décadas pasadas (5).
Colecistectomía laparoscópica
Desde la introducción de la cirugía laparos-
cópica, la colecistectomía adquirió interés en
los cirujanos de todo el mundo, al lograr una
disminución en el tiempo de estancia hospi-
talaria, mejor manejo de dolor post quirúrgi-
co e incisiones estéticas. El principal motivo
de estas intervenciones se lleva a cabo por
cólicos biliares, siendo segura, incluso en
caso de cuadros agudizados con procesos
inflamatorios severos, aunque esto supone
un aumento en el promedio de tiempo quirúr-
gico y riesgo de conversión a cirugía abierta,
en comparación con la colecistectomía lapa-
roscópica programada. La colecistectomía
laparoscópica ha mostrado grandes avan-
ces en su desarrollo, gracias a esto su uso
se ha difundido por todo el mundo siendo,
hoy en día la mejor opción para tratar a pa-
cientes con enfermedad vesicular (8).
Kwon et al consideran que la colecistecto-
mía laparoscópica en una contraindicación
relativa en pacientes con vesícula en por-
celana, por el riesgo de cáncer de vesícu-
la. Estos autores sobre una serie de 1.608
pacientes intervinieron a 13 con vesícula en
porcelana. Mediante tomografía axial com-
putada con contraste y los hallazgos de la
ecografía preoperatoria, clasificaron a los
pacientes en tipo I y tipo II. De los cuales
realizaron por vía laparoscópica a 10 pa-
cientes de tipo I en los cuales no demostra-
ron cáncer en las calcificaciones de las pa-
redes de la vesícula. Tres pacientes fueron
clasificados como tipo II y fueron operados
mediante cirugía convencional, de los cua-
les un paciente presento cáncer de vesícula
donde se realizó la hepatectomıa además
de la colecistectomía. Ellos concluyen que
la estatificación preoperatoria en pacientes
con vesícula en porcelana es de vital impor-
tancia para la elección de la técnica quirúr-
gica a elegir. Y sugieren que los pacientes
con vesícula en porcelana tipo I podrían ser
intervenidos por vía laparoscópica mientras
que pacientes con mayor riesgo de cáncer
de vesícula deberían ser operados por ciru-
gía convencional abierta. Aunque en la ac-
LASTRA TORRES, C. A., CÁRDENAS CÁRDENAS, P. M., AUCANCELA GAMBOA, A. J., & ROSALES PAVÓN, T. C.