DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.207-213
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1263
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 207-213
Colecistectomía laparoscópica de vesícula en porcelana
Laparoscopic porcelain gallbladder cholecystectomy
Colecistectomia laparoscópica da vesícula biliar em porcelana
Carolina Abigail Lastra Torres
1
; Priscila Michelle Cárdenas Cárdenas
2
; Alberto Javier
Aucancela Gamboa
3
; Tatiana Carolina Rosales Pavón
4
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 07/02/2024
1. Médica; Médica Rural en Centro de Salud Toacaso;Latacunga, Ecuador; abby_carola@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-8369-9843
2. Médica Cirujana; Médica Rural; Centro de Salud Tipo A de Toacaso;Latacunga, Ecuador; priscy.mcc@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-2447-8554
3. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; pm.albert@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0004-2891-8056
4. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador taty_kro@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-1785-2070
CORRESPONDENCIA
Carolina Abigail Lastra Torres
abby_carola@hotmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El término vesícula biliar de porcelana (VBP) se usa a menudo para describir la calcificación de la pared de la vesícula
biliar. Cuando se infiltra por depósitos de calcio extensos, la pared de la vesícula biliar puede volverse frágil, quebradiza
y de apariencia azulada, dando como resultado una apariencia de "porcelana". La presente investigación se enmarca
dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selec-
ción, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios
y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes
operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. La vesícula en porcelana es
una patología que se podría llamar pre maligna, rara, con más incidencia en el sexo femenino y con alta morbi –mortali-
dad, el diagnostico estándar de esta patología es por estudios de imágenes como radiografía. En cuanto al tratamiento, la
evidencia sugiere la técnica quirúrgica por medio de colecistectomía, la vía laparoscópica aconsejable para vesícula de
porcelana tipo I y la colecistectomía abierta para vesícula de porcelana tipo II.
Palabras clave: Vesícula, Cáncer, Colecistectomía, Porcelana, Técnica.
ABSTRACT
The term porcelain gallbladder (VBP) is often used to describe calcification of the gallbladder wall. When infiltrated by
extensive calcium deposits, the gallbladder wall can become fragile, brittle, and bluish in appearance, resulting in a "por-
celain" appearance. This research is framed within a documentary bibliographic methodology. Since it is a systematized
process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained through electronic means
in different repositories and search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed, among others, using the
different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source for the topic raised above. The porcelain
gallbladder is a pathology that could be called pre-malignant, rare, with a higher incidence in the female sex and with high
morbidity and mortality. The standard diagnosis of this pathology is by imaging studies such as x-rays. Regarding treat-
ment, the evidence suggests the surgical technique through cholecystectomy, the laparoscopic approach is advisable for
type I porcelain gallbladder and open cholecystectomy for type II porcelain gallbladder.
Keywords: Gallbladder, Cancer, Cholecystectomy, Porcelain, Technique.
RESUMO
O termo vesícula biliar de porcelana (VBP) é frequentemente utilizado para descrever a calcificação da parede da vesícu-
la biliar. Quando infiltrada por depósitos extensos de cálcio, a parede da vesícula biliar pode tornar-se frágil, quebradiça
e de aspeto azulado, resultando numa aparência de "porcelana". Esta investigação enquadra-se numa metodologia bi-
bliográfica documental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de
informação, que foi obtida através de meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google
Académico, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que
servirá de fonte documental para o tema acima levantado. A vesícula biliar em porcelana é uma patologia que poderia
ser chamada de pré-maligna, rara, com maior incidência no sexo feminino e com alta morbidade e mortalidade. O diag-
nóstico padrão desta patologia é feito através de exames de imagem como a radiografia. Relativamente ao tratamento, a
evidência sugere a técnica cirúrgica através da colecistectomia, sendo a abordagem laparoscópica aconselhável para a
vesícula biliar em porcelana tipo I e a colecistectomia aberta para a vesícula biliar em porcelana tipo II.
Palavras-chave: Vesícula biliar, Cancro, Colecistectomia, Porcelana, Técnica.
209
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El término vesícula biliar de porcelana (VBP)
se usa a menudo para describir la calcifica-
ción de la pared de la vesícula biliar. Cuando
se infiltra por depósitos de calcio extensos,
la pared de la vesícula biliar puede volverse
frágil, quebradiza y de apariencia azulada,
dando como resultado una apariencia de
"porcelana". Hay dos tipos distintos de cal-
cificación de la vesícula biliar: calcificación
selectiva de la mucosa y calcificación intra-
mural difusa. El último tipo se asocia a menu-
do con la descripción tradicional de VBP (1).
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE VESÍCULA EN PORCELANA
Puede presentarse como un estadio final de
colecistitis crónica, hasta 18% de pacien-
tes se reporta asintomático. Está asociada
a colelitiasis en 95% de los casos, puede
presentarse por obstrucción del cístico que
condiciona a estasis biliar y precipitación
de sales de carbonato de calcio que se
depositan a través de microerosiones en la
pared. La vesícula en porcelana se reporta
con una incidencia de 0.06 - 0.8% y con una
prevalencia de 0.2 - 0.5%. Es más frecuente
en mujeres (5:1) y a partir de la sexta déca-
da de la vida (2).
Figura 1. Imagen calcificada de la vesícula biliar en la radiografía de abdomen (izquierda).
Pieza anatómica extirpada. Obsérvese el grosor de las paredes de la vesícula biliar (Derecha)
Fuente: Martínez & Vega (3).
La etiología exacta se desconoce, pero se
han propuesto algunas hipótesis para de-
terminar la causa de la calcificación. En-
tre ellas se menciona la presencia de co-
lelitiasis, obstrucción del conducto cístico
que puede resultar en la acumulación de
carbonato de calcio que precipita en la pa-
red de la vesícula. Otra hipótesis propone
que durante la colecistitis crónica pueden
presentarse hemorragias intramurales que
calcificarían la pared de la vesícula. Otros
sugieren cambios patológicos en el meta-
bolismo del calcio que produce su precipi-
tación en la pared de la vesícula. También
se ha asociado a la colecistitis crónica, la
cual puede crear cambios metaplásicos en
el epitelio de la vesícula (3).
Cerca de 700.000 colecistectomías laparos-
cópicas se practican anualmente en los Es-
tados Unidos con una frecuencia de lesión
sobre la vía biliar que alcanza el 0,6 %. El por-
centaje de conversión a cirugía abierta es de
4,6 % en la cirugía electiva y de 9,4 % en la de
urgencia. Son múltiples y de diferente orden
los factores de riesgo que podrían hacer pre-
ver en cuáles pacientes se van a presentar
dificultades al practicar una colecistectomía;
los más conocidos son: el sexo masculino, el
adulto mayor (edad superior a 65 años), la
obesidad, la diabetes mellitus, la colecistitis
aguda y cirugía abdominal previa (4).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
210
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Clasicación
Figura 2. Vesícula completa o tipo I: Completa o Tipo I: se observa la calcificación total
de las paredes de la vesícula con importante sombra acústica posterior
Fuente: Palermo et al (5).
Figura 3. Vesícula de porcelana incompleta o tipo II: calcificación parcial de las paredes
de la vesícula con sombra posterior
Fuente: Palermo et al (5).
1. Según su significación clínica, en aque-
llas que constituyen curiosidades médi-
cas y no requieren corrección quirúrgica,
las que requieren extirpación quirúrgica y
las que son incompatibles con la vida (6).
2. Según su etiología en congénitas y ad-
quiridas.
Congénitas:
De formación:
LASTRA TORRES, C. A., CÁRDENAS CÁRDENAS, P. M., AUCANCELA GAMBOA, A. J., & ROSALES PAVÓN, T. C.
211
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
a. En gorro frigio: existe una plicatura
interna entre el cuerpo y el infundíbu-
lo o entre el cuerpo y el fondo.
b. Rudimentaria: la vesícula es un pe-
queño muñón en el extremo del con-
ducto cístico.
c. Bilobulada: la vesícula contiene dos
cavidades internas que se drenan
por un cístico común o existen dos
vesículas separadas que se fusionan
a nivel del cuello.
d. En reloj de arena: el contorno vesicu-
lar recuerda esta figura.
e. Con divertículos: de localización y ta-
maño variable (6).
De número:
a. Ausencia o agenesia de vesícula bi-
liar.
b. Duplicación: puede encontrarse una
verdadera vesícula doble con dos
cavidades separadas, cada una de
las cuales se drena por su corres-
pondiente conducto cístico o pueden
existir dos vesículas con su propio
cístico que desemboca en forma se-
parada en el hepático común o am-
bos císticos convergen en un con-
ducto cístico común, que luego se
vuelca en la vía biliar principal (6).
De posición:
a. Vesícula a la izquierda: asociada o no
a situs inversus.
b. Intrahepática.
c. Por debajo del lóbulo izquierdo del
hígado.
d. En la cara posteroinferior del lóbulo
derecho del hígado.
e. Vesícula flotante, sostenida por un
mes o meso que sostiene sólo el cís-
tico y la vesícula cuelga.
f. Vesícula en posición transversal em-
potrada en el hígado.
g. Retroperitoneal (6).
Otras anomalías:
a. Bridas congénitas peritoneales fijas a
la vesícula.
b. Tejido pancreático aberrante (6).
Adquiridas
De causa inflamatoria:
a. Colecistitis aguda litiásica o no litiási-
ca y sus complicaciones: piocolecis-
to, hidrocolecisto, emplastronamien-
to agudo o crónico con fístula o sin
fístula, gangrenosa, perforada (rocío
biliar de Leriche).
b. Colecistitis crónica litiásica, parasita-
ria, calcificada o en porcelana (6).
De causa tumoral:
a. Benigna (pólipo o adenoma).
b. Maligna: primaria (carcinoma) o me-
tastásica.
c. Lesión pseudotumoral (colesterolosis
o pólipos de colesterol) (6).
Otras afecciones vesiculares:
a. Vólvulo vesicular.
b. Vesícula de Courvoisier-Terrier.
c. Vesícula escleroatrófica y litiásica.
d. Vesícula xantogranulomatosa.
e. El síndrome de Mirizzi (6).
Síntomas
Clínicamente, Stephen et al., en 44 pacien-
tes con VP, notaron que los síntomas ines-
pecíficos de una vesícula biliar calcificada
incluían dolor abdominal (47%), náuseas
y vómitos (16%), dolor abdominal y fiebre
(9%), dolor abdominal e ictericia (5%) y ano-
rexia, náuseas y vómitos (5%), sin embargo,
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE VESÍCULA EN PORCELANA
212
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
el 18% de los pacientes eran asintomáticos.
El desarrollo de cáncer de vesícula biliar
(CaVB) además de VP se asocia con otros
factores de riesgo, que incluyen cálculos
biliares >3cm de tamaño, fístulas colecis-
toentéricas, una unión páncreas ticobiliar
anómala, adenomas o pólipos de vesícula
biliar, quistes de colédoco, exposición ocu-
pacional a carcinógenos e infecciones cró-
nicas por Salmonella typhi (7).
Diagnóstico
En cuanto a la metodología diagnóstica,
debe realizarse, además de un adecuado
interrogatorio, examen físico y laboratorio,
una ecografía hepatobiliopancreática para
observar las características de la vesícula
biliar y los órganos adyacentes, una radio-
grafía directa de abdomen para evaluar la
localización de la vesícula biliar dada que
al estar calcificada es de fácil visualización
por este método y una tomografía axial com-
putada con contraste para observar con
mayor detalle la topografía vesicular (5).
En cuanto a la evaluación diagnóstica, el
grado y patrón de calcificación determina
el aspecto ecográfico cuando toda la pared
está calcificada en forma intensa, obser-
vándose una línea semilunar hiperecogéni-
ca con una sombra acústica posterior dere-
cha. La calcificación ligera aparece como
una línea ecogénica con grado variable de
sombra acústica posterior (5).
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, en pacientes sinto-
máticos se debería realizar la colecistecto-
mía (laparoscópica en el Tipo I y abierta en
el Tipo II, debido a su mayor asociación con
cáncer). En pacientes asintomáticos también
estaría indicada la colecistectomía profilácti-
ca dado que la relación con el cáncer de ve-
sícula existe y la bibliografía publicada hasta
la actualidad continúa siendo controvertida,
si bien el porcentaje de pacientes con cán-
cer de vesícula hallados en pacientes con
vesícula en porcelana es más bajo de lo pu-
blicados en las décadas pasadas (5).
Colecistectomía laparoscópica
Desde la introducción de la cirugía laparos-
cópica, la colecistectomía adquirió interés en
los cirujanos de todo el mundo, al lograr una
disminución en el tiempo de estancia hospi-
talaria, mejor manejo de dolor post quirúrgi-
co e incisiones estéticas. El principal motivo
de estas intervenciones se lleva a cabo por
cólicos biliares, siendo segura, incluso en
caso de cuadros agudizados con procesos
inflamatorios severos, aunque esto supone
un aumento en el promedio de tiempo quirúr-
gico y riesgo de conversión a cirugía abierta,
en comparación con la colecistectomía lapa-
roscópica programada. La colecistectomía
laparoscópica ha mostrado grandes avan-
ces en su desarrollo, gracias a esto su uso
se ha difundido por todo el mundo siendo,
hoy en día la mejor opción para tratar a pa-
cientes con enfermedad vesicular (8).
Kwon et al consideran que la colecistecto-
mía laparoscópica en una contraindicación
relativa en pacientes con vesícula en por-
celana, por el riesgo de cáncer de vesícu-
la. Estos autores sobre una serie de 1.608
pacientes intervinieron a 13 con vesícula en
porcelana. Mediante tomografía axial com-
putada con contraste y los hallazgos de la
ecografía preoperatoria, clasificaron a los
pacientes en tipo I y tipo II. De los cuales
realizaron por vía laparoscópica a 10 pa-
cientes de tipo I en los cuales no demostra-
ron cáncer en las calcificaciones de las pa-
redes de la vesícula. Tres pacientes fueron
clasificados como tipo II y fueron operados
mediante cirugía convencional, de los cua-
les un paciente presento cáncer de vesícula
donde se realizó la hepatectomıa además
de la colecistectomía. Ellos concluyen que
la estatificación preoperatoria en pacientes
con vesícula en porcelana es de vital impor-
tancia para la elección de la técnica quirúr-
gica a elegir. Y sugieren que los pacientes
con vesícula en porcelana tipo I podrían ser
intervenidos por vía laparoscópica mientras
que pacientes con mayor riesgo de cáncer
de vesícula deberían ser operados por ciru-
gía convencional abierta. Aunque en la ac-
LASTRA TORRES, C. A., CÁRDENAS CÁRDENAS, P. M., AUCANCELA GAMBOA, A. J., & ROSALES PAVÓN, T. C.
213
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
tualidad, siendo la colecistectomía laparos-
cópica el patrón de oro, para el tratamiento
de la patología benigna de la vesícula biliar,
creemos que el abordaje inicial debería ser
la vía laparoscópica y en caso de dificultad
técnica se precedería a la conversión a ci-
rugía convencional (9).
Conclusión
La vesícula en porcelana es una patología
que se podría llamar pre maligna, rara, con
más incidencia en el sexo femenino y con
alta morbi –mortalidad, la detección tem-
prana puede evitar su progresión a tipo II,
cáncer, adenocarcinoma de vesícula, este
último cuyo pronóstico y expectativa de vida
no suele superar el 5%, sin embargo, en al-
gunos casos puede ser difícil el diagnostico
ya que puede ser asintomático y detecta-
do por otras patologías, y allí es cuando se
puede presentar malignidad. El diagnostico
estándar de esta patología es por estudios
de imágenes como radiografía. En cuanto al
tratamiento, la evidencia sugiere la técnica
quirúrgica por medio de colecistectomía, la
vía laparoscópica aconsejable para vesícu-
la de porcelana tipo I y la colecistectomía
abierta para vesícula de porcelana tipo II.
Bibliografía
Moreira LR, Rivera MAP, Caldas CG. Vesícula biliar
de porcelana, un inusual hallazgo por imágenes. J
Am Heal. 2021;
Ortega-León LH, Liévano-Madrigal LG. Vesícula en
porcelana: patología de significancia clínica incier-
ta. Rev Mex Cirugía del Apar Dig. 2020;9(1):37–
41.
Martínez LC V, Vega M V. Colecistectomía laparoscó-
pica para una vesícula en porcelana. Rev Médica
Costa Rica y Centroamérica. 2012;69(600):73–6.
Álvarez LF, Rivera D, Esmeral ME, García MC, Toro
DF, Rojas OL. Colecistectomía laparoscópica di-
fícil, estrategias de manejo. Rev Colomb Cirugía.
2013;28(3):186–95.
Palermo M, Camsen SH, de la Vega NS, Español E,
Morelli R. Vesícula en porcelana: diagnóstico y su
relación con el cancer de vesícula. Revisión de la
literatura. Rev la Soc Argentina Ecografía y Ultra-
son. 2009;(30).
Guerra-Macías I, Espinosa-Tórres F. A propósito
del artículo “Vesícula en porcelana: un intere-
sante hallazgo incidental. Presentación de un
caso y revisión de la literatura. Rev Inf Científica.
2020;99(2):104–6.
Piamo-Morales AJ, Chávez-Jiménez D, Arzuaga-An-
derson I, Palma-Machado L, Díaz-González E. Ve-
sícula en porcelana: un interesante hallazgo inci-
dental. Presentación de un caso y revisión de la
literatura. Rev Inf Científica. 2020;99(1):71–7.
Barroso Mercado CE. Colecistectomía laparoscópi-
ca ambulatoria. Ventajas y desventajas en pacien-
tes con estancia hospitalaria corta. [Internet]. Be-
nemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2020.
Available from: https://repositorioinstitucional.
buap.mx/server/api/core/bitstreams/e22cd9de-
7bd5-468c-a0f0-4181cbe1a496/content
Palermo M, Núñez M, Duza GE, Giménez Dixon M,
Bruno MO, Tarsitano FJ. Vesícula de porcelana.
Caso clínico y revisión de la literatura. Cirugía Es-
pañola [Internet]. 2011 Apr;89(4):213–7. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0009739X10004409
CITAR ESTE ARTICULO:
Lastra Torres, C. A., Cárdenas Cárdenas, P. M., Aucancela Gamboa, A.
J., & Rosales Pavón, T. C. (2024). Colecistectomía laparoscópica de ve-
sícula en porcelana. RECIAMUC, 8(1). Recuperado a partir de https://
reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1263
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE VESÍCULA EN PORCELANA