DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.668-676
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1157
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 668-676
Bioética e investigación en salud, implicaciones en
la biomedicina
Bioethics and health research, implications in biomedicine
Bioética e investigação em saúde, implicações para a biomedicina
Viviana Paola Patiño Zambrano
1
; Diana Maribel Bravo Saquicela
2
; Mildred Samantha Maruri
Montalván
3
; Elvia Piedad Aspiazu Miranda
4
RECIBIDO: 28/05/2023 ACEPTADO: 18/06/2023 PUBLICADO: 04/06/2023
1. Doctorado en Ciencias de la Salud; Especialista en Audiología,Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo
Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Docente Universidad de Gua-
yaquil; Guayaquil, Ecuador;viviana.patinoz@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-6997-9080
2. Máster Universitario en Bioética; Máster en Gestión y Dirección Sanitaria; Médica Cirujana; Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí; Manabí, Ecuador; diana.bravo@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7997-1966
3. Magíster en Educacion Mención en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad; Licenciada en Terapia Ocupa-
cional; Docente en la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; mildred.marurim@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-1699-2580
4. Especialista en Biotecnología (Opcion Biologia Molecular e Ingenieria Genética) ; Magíster en Biotecnología; Bióloga;
Docente Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; elvia.aspiazum@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-
2543-2849
CORRESPONDENCIA
Viviana Paola Patiño Zambrano
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La confluencia de la bioética, la investigación en salud y la biomedicina es de suma importancia para ga-
rantizar la conducta ética de la investigación y el avance de la atención médica. Las consideraciones éticas
juegan un papel crucial en la investigación en salud, ya que ayudan a proteger los derechos y el bienestar de
sus participantes. La ética de la investigación en salud implica navegar la tensión entre los derechos humanos
universales, los objetivos de la investigación y los principios éticos. Es fundamental abordar los desafíos éti-
cos que surgen en la biomedicina para mantener la confianza y la integridad en el campo. En consecuencia,
el propósito fundamental de la presente revisión consiste en plasmar la relación existente entre la bioética y
la investigación en salud y sus implicaciones en la biomedicina. La investigación se realizó bajo una metod-
ología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. Las consideraciones éticas en la inves-
tigación biomédica no se limitan al aspecto científico, sino que también se extienden al comportamiento de los
individuos involucrados en el proceso de investigación. En tal sentido, cuando se desarrolla una investigación
biomédica es importante buscar siempre la congruencia entre el interés por el desarrollo de la medicina y
el respeto por la humanidad y sus derechos fundamentales. Evitar las ansias del reconocimiento profesional
superen la honestidad o humildad intelectual, buscando siempre lo mejor para el ser humano. Las pautas y
regulaciones éticas juegan un papel crucial para garantizar la conducta ética de la investigación en salud y
la biomedicina, así como los comités de ética que desempeñan un papel vital en la revisión de los protocolos
de investigación y en garantizar que se cumplan las consideraciones éticas.
Palabras clave: Bioética, Investigación, Salud, Ética, Biomedicina.
ABSTRACT
The confluence of bioethics, health research, and biomedicine is of paramount importance to ensure the ethical
conduct of research and the advancement of medical care. Ethical considerations play a crucial role in health
research, as they help protect the rights and well-being of its participants. Health research ethics involves navi-
gating the tension between universal human rights, research goals, and ethical principles. Addressing the ethical
challenges that arise in biomedicine is critical to maintaining trust and integrity in the field. Consequently, the
fundamental purpose of this review is to capture the relationship between bioethics and health research and its
indications in biomedicine. The research was carried out under a bibliographic documentary type methodology,
under the review modality. Ethical considerations in biomedical research are not limited to the scientific aspect,
but also extend to the behavior of the individuals involved in the research process. In this sense, when biome-
dical research is carried out, it is important to always seek congruence between interest in the development of
medicine and respect for humanity and its fundamental rights. Avoid the desire for professional recognition that
exceeds honesty or intellectual humility, always seeking the best for the human being. Ethical guidelines and
regulations play a crucial role in ensuring the ethical conduct of biomedical and health research, as well as ethics
committees that play a vital role in reviewing research protocols and ensuring that considerations are met. ethics.
Keywords: Bioethics, Research, Health, Ethics, Biomedicine.
RESUMO
A confluência da bioética, da investigação no domínio da saúde e da biomedicina é de extrema importância
para garantir a conduta ética da investigação e o avanço dos cuidados médicos. As considerações éticas
desempenham um papel crucial na investigação no domínio da saúde, uma vez que ajudam a proteger os
direitos e o bem-estar dos seus participantes. A ética da investigação no domínio da saúde implica navegar
na tensão entre os direitos humanos universais, os objectivos da investigação e os princípios éticos. Abordar
os desafios éticos que surgem na biomedicina é fundamental para manter a confiança e a integridade neste
domínio. Consequentemente, o objetivo fundamental desta revisão é captar a relação entre a bioética e a in-
vestigação em saúde e as suas indicações na biomedicina. A pesquisa foi realizada sob uma metodologia do
tipo documental bibliográfica, sob a modalidade de revisão. As considerações éticas na pesquisa biomédica
não se limitam ao aspeto científico, mas também se estendem ao comportamento dos indivíduos envolvidos
no processo de pesquisa. Nesse sentido, quando se realiza uma pesquisa biomédica, é importante buscar
sempre a congruência entre o interesse no desenvolvimento da medicina e o respeito à humanidade e seus
direitos fundamentais. Evitar que o desejo de reconhecimento profissional ultrapasse a honestidade ou a
humildade intelectual, procurando sempre o melhor para o ser humano. As directrizes e regulamentos éticos
desempenham um papel crucial para garantir a conduta ética da investigação biomédica e da saúde, bem
como as comissões de ética que desempenham um papel vital na revisão dos protocolos de investigação e
na garantia de que as considerações são cumpridas. ética.
Palavras-chave: Bioética, Investigação, Saúde, Ética, Biomedicina.
670
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La investigación es fundamental en la reso-
lución de los desafíos de salud pública, ya
sea para abordar las enfermedades de la
pobreza, responder al aumento de las en-
fermedades crónicas o garantizar que las
madres tengan acceso a prácticas de parto
seguras. Asimismo, la vulnerabilidad com-
partida a las amenazas mundiales, como
el síndrome respiratorio agudo grave, la en-
fermedad por el virus del Ébola, el virus del
Zika y la gripe aviar, ha movilizado esfuer-
zos de investigación mundiales en apoyo de
mejorar la capacidad de preparación y res-
puesta. La investigación está reforzando la
vigilancia, el diagnóstico rápido y el desarro-
llo de vacunas y medicamentos. (Organiza-
ción Panamericana de la Salud - OPS, 2023)
Según los fundamentos de Alejo & Vargas,
(2023) la actividad investigadora, puede
verse sometida a intereses de muy diversa
índole que pueden desembocar en verdade-
ros conflictos éticos. Si bien el investigador
tiene como motivación principal la de contri-
buir al avance del saber en una determina-
da disciplina, puede además tener la aspira-
ción, lícita, de llevar a cabo investigaciones
exitosas y relevantes que contribuyan a un
mayor prestigio y reconocimiento. Por últi-
mo, está la presión de las instituciones para
que los investigadores publiquen los resul-
tados de sus trabajos regularmente. Todo lo
anterior es fuente de conflictos de intereses
que pueden menoscabar el respeto de los
principios éticos en la investigación. (p. 36)
En este sentido, es importante destacar
que, ante esta situación, la ética de la inves-
tigación aplica los principios de la bioética a
la metodología propia de la actividad inves-
tigadora para garantizar las buenas prác-
ticas, la integridad y la calidad de la pro-
ducción científica. Es responsabilidad del
investigador garantizar que la investigación
sea de calidad, tanto en lo que se refiere al
interés, relevancia y valor potencial, como
en sus aspectos éticos. En la raíz de toda
investigación y, por lo tanto, de todo investi-
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., BRAVO SAQUICELA, D. M., MARURI MONTALVÁN, M. S., & ASPIAZU MIRANDA, E. P.
gador, ha de estar la honestidad. Y ésta ha
de estar presente desde el planteamiento
inicial y diseño del estudio, hasta la difusión
y publicación de los resultados obtenidos.
(Aldana, Tovar, Vargas, & JoyA, 2020)
La bioética analiza argumentativa e interdis-
ciplinariamente situaciones dilemáticas va-
lorativas surgidas en y desde las ciencias
de la vida y de la salud debido a la crecien-
te tecnificación que impacta la vida en toda
su amplitud y a la variedad de paradigmas
de valores existentes. Dicho análisis busca,
con responsabilidad solidaria, llegar a con-
sensos en los que prime el respeto por la
dignidad humana y por la vida en general,
tanto presente como venidera. La bioética,
como tal, es una ética aplicada a un cam-
po específico de la realidad. (Andrade Nar-
vaez, 2020)
En consecuencia, el propósito fundamental
de la presente revisión consiste en plasmar
la relación existente entre la bioética y la in-
vestigación en salud y sus implicaciones en
la biomedicina.
Materiales y Métodos
Con la finalidad de desarrollar la investiga-
ción fue necesario el uso de computadores
con conexión a internet, por medio de los
cuales se ubicó al material bibliográfico en
digital que sirvió como base del estudio. En
virtud de lo cual, se clasifica la presente in-
vestigación es de tipo documental bibliográ-
fico, a través de una metodología de revisión.
La investigación estuvo orientada a la bús-
queda y revisión sistemática de literatura
cientificoacadémica seleccionada, disponi-
ble determinadas bases de datos, entre las
que figuran: PubMed, MedlinePlus, Bibliote-
ca Virtual de la Salud (BVS), SciELO, Me-
digraphic, Dialnet y ELSEVIER, Cochrane,
entre otras.
Se llevó a cabo una búsqueda aleatoria y
consecutiva en las mencionadas bases de
datos, usando los siguientes descriptores:
“Bioética”, “Investigación en salud”, “Bio-
671
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD, IMPLICACIONES EN LA BIOMEDICINA
medicina” y “Bioética + Investigación en
salud”. El resultado de esta búsqueda fue
filtrado mediante los criterios de idioma es-
pañol, la relevancia y la correlación temáti-
ca. Del mismo modo, la fecha de publica-
ción estuvo limitada a los últimos diez años,
con algunas excepciones de textos más an-
tiguos, pero con contenido vigente.
El material bibliográfico consistió en títulos
de artículos científicos, ensayos, revisiones
sistemáticas, protocolos, libros, boletines, fo-
lletos, tesis de grado, posgrado y doctorado,
noticias científicas, entre otros documentos e
información de interés científico y académico.
Resultados
Relación entre bioética e investigación en
salud
La relación entre la bioética y la investiga-
ción en salud tiene varios siglos de desa-
rrollo, comenzando con aquella vinculada a
los actos médicos, es decir la Ética Médica.
En este sentido, cabe resaltar que los actos
humanos son esencialmente libres y esto
implica conocer lo que se hace, por qué se
hace y las circunstancias en que se hace.
En el caso del acto médico es esencialmen-
te un acto que involucra a seres humanos.
Y es en él donde la historia muestra una cla-
ra relación con la ética. Varios siglos antes
de Cristo, ya se habían establecido normas
éticas relacionadas con la atención médica
de los sujetos enfermos, como lo estableció
el médico griego Hipócrates (460-370 a.C.).
Sus escritos, y los de sus seguidores, se en-
cuentran resumidos en 53 volúmenes deno-
minados "Corpus Hipocraticum". De ellos,
se sintetizó el llamado “Juramento Hipocrá-
tico”. que todos los médicos juran solemne-
mente respetar. El Juramento de Hipócrates
quizás sea el texto de ética médica más im-
portante en el mundo occidental. Desde la
Edad Media se viene discutiendo este do-
cumento entre estudiantes y filósofos, inclu-
so con el objetivo de la medicina hipocrá-
tica a favor del método científico, además
de plantear aspectos éticos esenciales, es
utilizado con sus variaciones por diversas
instituciones educativas. (Zanetta Brener &
Lichtenstein, 2022)
No obstante, este juramento, no aborda
específicamente la utilización de seres hu-
manos para la realización de investigación
científica médica. Según los fundamentos
de Santos, (2006) uno de los primeros cien-
tíficos que abordó formalmente os proble-
mas éticos relacionados con la investigación
que involucra seres humanos fue Claude
Bernard. En su obra de 1865 “Introduction a
L’Étude de la Médicine Expérimentale” sos-
tiene que: “Tenemos el derecho y el deber
de hacer un experimento en un ser huma-
no, cada vez que ello pueda salvar su vida,
curarlo o beneficiarlo. La moralidad médica
consiste en nunca realizar un experimento
que podría ser dañino para el hombre, aun-
que el resultado sea de alto valor científico
o útil para la salud de otros”. (p. 12)
Varios casos de abusos en los aspectos éti-
cos de la investigación médica marcaron la
historia posterior a los experimentos realiza-
dos por Bernard. Los más conocidos fueron:
1880. Hansen, obsesionado con cultivar
el bacilo de la lepra, inoculó material pa-
tológico en el ojo de una mujer. No con-
siguió su objetivo, pero la paciente tuvo
trastornos de visión y lo denunció, lo que
le costó su cargo en el hospital.
1897. El bacteriólogo Sanarelli identi-
ficó el Bacillus icteroides como agente
causal de la fiebre amarilla en Brasil y
Uruguay. Para demostrarlo, inyectó ma-
terial de cultivo a cinco pacientes sin su
consentimiento. Tres de ellos fallecieron.
1900. Walter Reed en Cuba utilizó a 22
trabajadores inmigrantes españoles para
probar que la fiebre amarilla se contrae a
través de picaduras de mosquito.
1906. Richard Strong de Harvard infectó
con el cólera a presos en Filipinas para
estudiar la enfermedad. Murieron 13 de
ellos. Se compensó a los supervivien-
672
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
tes con cigarros. Durante los juicios de
Nüremberg, los médicos nazis citaron
este estudio para justificar sus propios
experimentos médicos.
1913. En Pensilvania se inoculó la sífilis
a 146 niños en diversos hospitales.
1915. Joseph Goldberger, bajo supervi-
sión de la Oficina de Salud Pública de
Estados Unidos, causó la pelagra a 12
internos para investigar su posible trata-
miento24.
1919-1922. Experimentos de trasplante
testicular en presos de San Quintín (Ca-
lifornia). Se insertan testículos de cabrito
y de presos recién ejecutados en el ab-
domen o en el escroto de presos vivos.
(Sierra, 2011)
Posteriormente, Neisser, (1880) citado por
Sierra, (2011) manifiesta que la investiga-
ción biomédica en Alemania entre 1900 y
1930 era considerada como la más avanza-
da del momento, no sólo en relación con los
avances en distintos campos, sino también
en relación con las normas y reglamentos
éticos y legales de protección de los sujetos
de investigación. De hecho, el Gobierno del
Reich Prusiano promulgó, en 1900, una serie
de normas éticas relativas a la experimenta-
ción en humanos con nuevas herramientas
terapéuticas denominado Código ético de
Berlín (Normas Prusianas). Probablemente
estas disposiciones fueron tomadas tras el
escándalo del denominado «caso Neisser»,
que había reconocido públicamente (1898)
haber inoculado suero de sifilíticos a pros-
titutas con la excusa de estudiar la evolu-
ción de la lúes, provocando el contagio de
la enfermedad a consecuencia del experi-
mento. Por cierto, que no era la primera vez
que Albert Neisser daba pruebas de su más
que dudosa moralidad. Tras sustraer algu-
nas preparaciones histológicas a Hansen,
y teñirlas adecuadamente, Neisser intentó
atribuirse el descubrimiento del bacilo cau-
sante de la lepra e intentó desacreditar a
Hansen, su legítimo descubridor.
Terminada la II Guerra Mundial, los excesos
del periodo nazi motivaron la redacción del
Código de Nüremberg (Normas éticas acer-
ca de la experimentación en seres huma-
nos, 1947) en el que se intentaba conciliar
la investigación médica y la ética. De hecho,
dicho código fue el primer pronunciamiento
internacional, como expresión de la ruptura
de un paradigma que había regido a la cien-
cia por casi dos siglos. Las investigaciones
realizadas por médicos nazis en la Segunda
Guerra Mundial fueron la clara demostración
de que la búsqueda de objetivos de conoci-
mientos puede estar completamente reñida
con los intereses de los seres humanos y las
sociedades y aún más, que las acciones lle-
vadas a cabo por médicos e investigadores
no están desprovistas de responsabilidad
moral, bajo la premisa de una supuesta neu-
tralidad moral de la ciencia. El Código de Nú-
remberg rompe aquel paradigma, marcando
el surgimiento de una nueva etapa en la in-
vestigación biomédica, en la que un modelo
dialógico reemplazó al monológico que rigió
las acciones en investigación hasta enton-
ces. Ya no es un conjunto de normas propias
e internas al campo de la biomedicina el que
ha de regir las prácticas que llevan adelan-
te los investigadores, sino que estas normas
han de ser el resultado de un diálogo entre la
biomedicina y las estructuras sociales y polí-
ticas, basándose en el respeto de los bienes
y valores propios a la sociedad que subya-
cen a los derechos humanos. (Vidal, 2016)
Pardo, (2022) en su estudio sobre la ética
de la investigación, general y sobre seres
humanos, obtenidas del estudio del mate-
rial fragmentario que se ha conservado (bo-
rradores y esquemas de clase) de Gonzalo
Herranz, referente mundial de la ética mé-
dica, el cual destaca que entre los distin-
tos aspectos de la ética médica que trabajó
Gonzalo Herranz, se cuenta de modo espe-
cial la ética de la investigación biomédica,
no sólo en lo que respecta a la que implica
seres humanos como sujetos de investiga-
ción, sino también la relativa a cuestiones
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., BRAVO SAQUICELA, D. M., MARURI MONTALVÁN, M. S., & ASPIAZU MIRANDA, E. P.
673
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
básicas aplicables a cualquier investigación
biomédica. El autor concluye lo siguiente:
La investigación es (para Herranz), un
planteamiento vocacional que interpe-
la a la persona. Esta llamada, cuando
se acepta y se pone por obra, lleva a
un modo de vivir que tiene como metas
naturales el saber y la ayuda al enfer-
mo, a todo enfermo. Y, como conse-
cuencia, genera el deber de investigar,
que es tanto activo (de los agentes de
investigación, que deben gozar de li-
bertad para realizarla) como pasivo
(de los sujetos de investigación, que no
pueden plantearse de modo frívolo su
participación, sino de modo compro-
metido). En esta misión, se establece
una relación clínica peculiar con el su-
jeto de investigación, que es respetado
en su individualidad, aunque, de cara
a la experimentación, sea sólo un dato
más dentro del protocolo que se está si-
guiendo…, … Por último, otra reflexión
sobre lo visto: sus desarrollos son una
buena prueba de una visión que inte-
gra lo científico y lo humano. Y su recur-
so a mostrar las consecuencias de una
buena ética de partida en la calidad de
la investigación final es suficientemente
demostrativo de su enfoque integrado.
(p. 249, 261)
Otros documentos internacionales que han
ganado gran aceptación han sido las Nor-
mas CIOMS (1989, 1993, 2002), las Nor-
mas CIOMS epidemiológicas, el Convenio
sobre Derechos Humanos y la Biomedicina
(Oviedo, 1997), las Guías Operacionales
para Comités de Ética que evalúan investi-
gación biomédica (OMS, 2000) y los docu-
mentos que ha aprobado la UNESCO como
la Declaración Universal sobre el Genoma
Humano y los Derechos Humanos (1997),
la Declaración Internacional sobre los Da-
tos Genéticos Humanos (2003) y, particular-
mente, la Declaración Universal sobre Bioé-
tica y Derechos Humanos (DUBDH) del año
2005. Otro documento, aprobado en EE.UU.
en el año 1978, fue el Informe Belmont, cuya
propuesta ganó gran difusión internacional
a pesar de no estar respaldado por un orga-
nismo internacional. (Vidal, 2016)
Comités de ética
La Ética de la experimentación ha de estar
presente como luz esclarecedora, desde el
primer momento, en la génesis y desarrollo
de los ensayos sobre seres humanos. Ha de
estarlo en el pensamiento y en la acción del
responsable de la experiencia, pero tam-
bién mediante unos órganos específicos
que, según los lugares, tiempos y circuns-
tancias, se llaman Comités Institucionales
de Ética para la Investigación Biomédica,
Comités de Ensayos Clínicos, Comités Ins-
titucionales de Revisión, de composición y
atribuciones diversas: con función consul-
tiva siempre, pero también, a veces, con
poderes discrecionales muy amplios. Una
buena parte del enriquecimiento doctrinal y
práctico de la Ética de la Experimentación
humana se debe a la reflexión y al trabajo
de estos Comités, encargados de hacer un
examen serio de la naturaleza, objetivos y
métodos de los proyectos de investigación
que son sometidos a su dictamen, aproba-
ción y supervisión. Esos Comités han de
discernir si una investigación es original y
busca ensanchar nuestros conocimientos,
o es repetitiva y motivada, en el autor, por
intereses prevalentemente personales o co-
merciales. Deben actuar ecuánimemente
en su doble abogacía en favor de la ciencia
y del paciente, para lo que ha de escrutar
a fondo si los riesgos e inconvenientes del
ensayo superan razonablemente los bene-
ficios calculados. Más aún, han de tratar
de que los riesgos se reduzcan, ofrecien-
do, si existen, modos alternativos de inves-
tigación, modificando la composición de
los grupos, o proponiendo más favorables
condiciones de inclusión/exclusión de los
sujetos experimentales. Sobre todo, los Co-
mités han de ser guardianes de la dignidad
humana e impedir cualquier abuso, moral,
psicológico o físico, sobre los pacientes o
sujetos estudiados. (Herranz, 1993)
BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD, IMPLICACIONES EN LA BIOMEDICINA
674
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Los comités de ética de la investigación
(CEI) representan un capítulo nuclear den-
tro de la evaluación ética de las investiga-
ciones en salud y constituyen la base fun-
damental de los sistemas de evaluación de
investigación biomédica. Desde su crea-
ción en Estados Unidos hasta su rol capi-
tal en el ámbito científico actual, se han ido
diagramando paulatinamente los ejes fun-
damentales para su conformación y para
el resguardo de su función esencial como
órgano de auditoría en la aplicación de las
legislaciones nacionales e internacionales,
custodiando de forma permanente la pro-
tección de las personas que participan de
las investigaciones durante todo su pro-
ceso. Deben ser multidisciplinarios, para
asegurar las distintas miradas acerca de
aquello que se somete a su valoración; in-
dependientes de cualquier vinculación polí-
tica o económica que intente distraerlos de
su tarea principal; equilibrados en edad y
en sexo, a fin de otorgar una participación
no sesgada e inclusiva. (Elmir, 2019)
Principios básicos de la ética en investi-
gación biomédica
Los principios básicos de la ética en inves-
tigación biomédica son: autonomía, benefi-
cencia, no maleficencia y justicia. A partir
de estos principios se han construido múl-
tiples códigos, guías, declaraciones, regla-
mentaciones y normativas Estos principios
o juicios prescriptivos generales son de
mucha utilidad para que tanto los investi-
gadores, como participantes, revisores, au-
toridades de salud y ciudadanos interesa-
dos comprendan mejor los aspectos éticos
inherentes a la investigación que involucra
seres humanos. (Arguedas, 2010)
Principio de autonomía
la autonomía expresa la capacidad para dar-
se normas o reglas a uno mismo sin influencia
de presiones externas o internas. El principio
de autonomía tiene un carácter imperativo y
debe respetarse como norma, excepto cuan-
do se dan situaciones en que las personas
puedan no ser autónomas o presenten una
autonomía disminuida (personas en estado
vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo
caso será necesario justificar por qué no exis-
te autonomía o por qué ésta se encuentra dis-
minuida. Pero aún en estos casos. (Riquelme,
Álvarez, Ramos, & Saborido, 2016)
Se ha definido como la capacidad de auto-
determinación, de actuar libremente y cons-
cientemente, sin condicionantes externos.
Su fundamento filosófico se encuentra en
Kant, que afirma que “el hombre es un fin en
sí mismo y nunca puede ser utilizado como
un medio”. Frente el derecho de actuar libre-
mente, la otra cara de la moneda es el deber
de asumir la responsabilidad de las acciones
que se realizan. El principio de autonomía ha
adquirido una importancia fundamental en la
ética contemporánea, prevaleciendo incluso
sobre el principio de beneficencia, que era
el que primaba en la relación médico pa-
ciente en el pasado. Una expresión de este
principio es el consentimiento informado, de
capital importancia en la medicina actual.
(Martín Manjarrés, 2013, pág. 29)
Principio de benecencia
Como se apunta más arriba, esta premisa
ha estado presente en la ética médica des-
de hace milenios, recogiéndose ya en el
Juramento Hipocrático. La medicina, des-
de sus orígenes, tiene un elevado carácter
moral, puesto que en su desempeño busca
hacer el mayor bien posible al paciente se-
gún el recto entender y los conocimientos
del médico. No ha de entenderse la bene-
ficencia como caridad o piedad, ya que se
desarrolla entre seres humanos autónomos
con derecho a decidir. La beneficencia sin
autonomía daría lugar a actitudes “paterna-
listas”, decidiendo lo que es mejor para el
enfermo sin contar con su opinión e incluso
para defenderlo de sí mismo. (Martín Man-
jarrés, 2013, pág. 29)
Principio de no malecencia
Este principio postula la necesidad de abste-
nerse intencionadamente de realizar accio-
nes que puedan causar daño o perjudicar
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., BRAVO SAQUICELA, D. M., MARURI MONTALVÁN, M. S., & ASPIAZU MIRANDA, E. P.
675
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
a otros. Es un imperativo ético válido para
todos, no sólo en el ámbito biomédico sino
en todos los sectores de la vida humana. (Ri-
quelme, Álvarez, Ramos, & Saborido, 2016)
Principio de justicia
El concepto de justicia según la tradición
aristotélica consiste en “tratar igual lo que
es igual y desigualmente lo que es des-
igual” o, dicho de otro modo, a casos igua-
les, tratamientos iguales. Es el último de los
principios, no por casualidad, sino porque
históricamente también fue el más tardío en
tenerse en cuenta en la ética biomédica. Su
relevancia actual ha venido marcada por
un sistema sanitario con recursos limitados
frente a un número de usuarios que supera
los recursos con creces. La justicia se pue-
de plantear a dos niveles: en primer lugar,
las situaciones en las cuales varios pacien-
tes, con una patología o situación similar,
precisan unos recursos diagnósticos o te-
rapéuticos insuficientes, y hay que elegir
a quien se destinan esos recursos (camas
en UCI, trasplante de órganos, diálisis). En
segundo lugar, la justicia puede aplicarse
al modo de distribuir los recursos según el
presupuesto asignado. Corresponde a los
administradores de los sistemas sanitarios
tomar este tipo de decisiones. (Martín Man-
jarrés, 2013, pág. 29)
Conclusión
La práctica de la investigación en salud no
siempre ha contado con un proceder respe-
tuoso de las normas éticas que cualquiera
podría esperar. La historia contempla una
triste evolución de la investigación en salud,
sobre todo cerca de la época del régimen
nazi donde se practicó de manera masi-
va, no obstante, estas prácticas anti éticas
y peligrosas para las personas se siguen
practicando, sobre todo en las poblaciones
más vulnerables y apartadas del mundo.
Las consideraciones éticas en la investi-
gación biomédica no se limitan al aspecto
científico, sino que también se extienden al
comportamiento de los individuos involu-
crados en el proceso de investigación. En
tal sentido, cuando se desarrolla una inves-
tigación biomédica es importante buscar
siempre la congruencia entre el interés por
el desarrollo de la medicina y el respeto por
la humanidad y sus derechos fundamen-
tales. Evitar las ansias del reconocimiento
profesional superen la honestidad o humil-
dad intelectual, buscando siempre lo mejor
para el ser humano.
Las pautas y regulaciones éticas juegan un
papel crucial para garantizar la conducta
ética de la investigación en salud y la bio-
medicina. En consecuencia, resulta funda-
mental el conocimiento de las diferentes
normativas nacionales e internacionales y
los comités de ética de investigación en sa-
lud que constituyen la base fundamental de
los sistemas de evaluación de investigación
biomédica y son los custodios del cumpli-
miento de las buenas prácticas éticas en
este tipo de investigaciones.
Estos comités de ética desempeñan un pa-
pel vital en la revisión de los protocolos de
investigación y en garantizar que se cum-
plan las consideraciones éticas. Estas pau-
tas y comités ayudan a proteger los dere-
chos y el bienestar de los participantes en
la investigación, asegurando que se priori-
ce su salud y bienestar. Al adherirse a las
pautas y regulaciones éticas, el campo de
la investigación en salud y la biomedicina
puede mantener su integridad y contribuir
al avance de la atención médica al tiempo
que defiende los principios de la bioética.
Bibliografía
Aldana, G. M., Tovar, B. E., Vargas, Y., & JoyA, N. E.
(2020). Formación bioética en enfermería desde la
perspectiva de los docentes. Revista Latinoameri-
cana de Bioética, 20(2), 121- 142. Recuperado el
16 de Mayo de 2023, de http://www.scielo.org.co/
pdf/rlb/v20n2/2462-859X-rlb-20-02-121.pdf
Alejo, M., & Vargas, E. (2023). Bioética y su aplica-
ción en la investigación en enfermería; una visión
reflexiva. Revista Venzolana de enfermería y Cien-
cias de la Salud, 16(1), 35-38. Recuperado el 17
de mayo de 2023, de https://revistas.uclave.org/
index.php/sac/article/download/4363/2787/4569
BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD, IMPLICACIONES EN LA BIOMEDICINA
676
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Andrade Narvaez, F. J. (2020). Desafíos y considera-
ciones bioéticas de la investigación para la salud
en colaboración entre países del Norte y del Sur-
Desafíos y consideraciones bioéticas de la investi-
gación para la salud en colaboración entre países
del Norte y del Sur. Revista Latinoamericana de
Bioética. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.4474
Arguedas, O. (2010). Elementos básicos de bioéti-
ca en investigación. Acta Médica Costarricense,
52(2), 76-78. Recuperado el 10 de junio de 2023,
de https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/ar-
t04v52n2.pdf
Elmir, K. (2019). La investigación en ciencias de la
salud. El rol de. Rev Asoc Odontol Argentina, 107,
39-41. Recuperado el 05 de junio de 2023, de ht-
tps://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/09/1015399/
elmir-la-investigacion-en-ciencias-de-la-salud-el-
rol-de-los-c_0rSq0QD.pdf
Herranz, G. (1993). Universidad de Navarra. Recu-
perado el 29 de mayo de 2023, de https://www.
unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-eti-
ca-medica/material-de-bioetica/conferencias-so-
bre-etica-medica-de-gonzalo-herranz/la-bioeti-
ca-en-la-investigacion-en-el-ser-humano#gsc.
tab=0
Martín Manjarrés, S. (2013). Aplicación de los prin-
cipios éticos a la metodología de la investigación.
Enfermería en Cardiología, 27-30. Recuperado el
11 de junio de 2023, de https://enfermeriaencar-
diologia.com/wp-content/uploads/58_59_02.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS.
(2023). Organización Panamericana de la Salud
- OPS. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de
https://www.paho.org/es/temas/investigaciones
Pardo, A. (2022). La ética de la investigación bio-
médica de gonzalo Herranz. Cuadernos de
bioética, 33(109), 249-262. Recuperado el 20
de mayo de 2023, de http://aebioetica.org/revis-
tas/2022/33/109/249.pdf
Riquelme, I., Álvarez, S., Ramos, V., & Saborido, L.
(2016). Breves consideraciones sobre la bioética
en la investigación clínica. Revista Cubana de Far-
macia, 50(3). Recuperado el 15 de junio de 2023,
de https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/
view/47/52#:~:text=Principio%20de%20no%20
maleficencia%3A%20e,sectores%20de%20la%20
vida%20humana.
Santos, M. J. (2006). La bioética y FONDECYT. En
C. Arriaza, m. Kottow, P. Michaud, P. Rosso, M.
Santos, P. Taboada, . . . M. Winkler, & M. Kottow
(Ed.), Bioética e investigación con seres huma-
nos y en animales (pág. 134). Santiago, Chile:
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecno-
lógico (FONDECYT). Recuperado el 19 de mayo
de 2023, de https://www.conicyt.cl/fondecyt/fi-
les/2012/10/Libro-1-Bio%C3%A9tica-e-investiga-
ci%C3%B3n-con-seres-humanos-y-animales.pdf
Sierra, X. (2011). Ética e investigación médica en hu-
manos: perspectiva histórica. Actas dermosifilio-
gráficas, 102(6), 395-401. doi:https://actasdermo.
org/es-etica-e-investigacion-medica-humanos-ar-
ticulo-S0001731011001943
Vidal, S. (2016). Ministerio de Salud de Argentina.
(O. O. OPS, Editor) Recuperado el 29 de mayo de
2023, de https://salud.gob.ar/dels/entradas/eti-
ca-de-la-investigacion-en-salud
Zanetta Brener , P., & Lichtenstein, A. (2022). Jura-
mento de Hipócrates: un análisis crítico. Bioética,
30(3), 516-524. Recuperado el 28 de mayo de
2023, de https://www.scielo.br/j/bioet/a/hs97HyD-
W3bhdrfjS8vD73tK/?format=pdf&lang=es
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Bravo Saquicela, D. M., Maruri Montalván, M.
S., & Aspiazu Miranda, E. P. (2023). Bioética e investigación en salud,
implicaciones en la biomedicina. RECIAMUC, 7(2), 68-676. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.668-676
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., BRAVO SAQUICELA, D. M., MARURI MONTALVÁN, M. S., & ASPIAZU MIRANDA, E. P.