DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.626-633
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1152
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 626-633
Importancia del diagnóstico en condiciones patológicas en
adultos mayores
Importance of diagnosis in pathological conditions in older adults
Importância do diagnóstico nas patologias do idoso
Stefany Elizabeth Moncayo Parraga
1
; Ana Gabriela Pionce Vélez
2
; Mercedes Monserrate
Gutiérrez Toromoreno
3
; Bryan Anthony Guerra Jaime
4
RECIBIDO: 23/04/2023 ACEPTADO: 12/05/2023 PUBLICADO: 26/06/2023
1. Médico Cirujano; Médico Residente en el Hospital General Portoviejo IESS; Portoviejo, Ecuador; frances-
quito3@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-0399-5625
2. Médico Cirujano; Médico Residente en el Hospital General Portoviejo IESS; Portoviejo, Ecuador;ana.ga-
briela1988@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8749-6955
3. Médico Cirujano; Médico Residente en el Hospital General Portoviejo IESS; Portoviejo, Ecuador; dra.mgu-
tierrezt@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-1894-1679
4. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Manabí, Jipijapa, Ecuador; b.guerrajaime@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0003-2016-2886
CORRESPONDENCIA
Stefany Elizabeth Moncayo Parraga
francesquito3@hotmail.com
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El estado de fragilidad es inherente al colectivo de personas mayores (AAMM), radica en una situación de
riesgo de desarrollar, empeorar o mantener efectos adversos para la salud por disminución de sus reservas
fisiológicas. El estudio de la fragilidad permite la prevención y el perfeccionamiento de nuevos programas de
intervención. Estas razones motivan la investigación en función de exponer los niveles de importancia que se
asocian al tipo de tratamiento al que sean necesarios someter a los pacientes de avanzada edad. Se realizó
una investigación bibliográfica descriptiva de publicaciones científicas en el área de medicina, se utilizaron
repositorios digitales de artículos científicos y páginas web de contenido médico bajo descriptores nominales
como patologías del adulto mayor, fragilidad del adulto mayor y pacientes geriátricos. Se concluye que en los
últimos años ha crecido el interés por los estudios sobre fragilidad en ancianos y su asociación con distintos
factores de riesgo como: cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, alteraciones del equilibrio y marcha
por múltiples discapacidades, enfermedades agudas o crónicas, estilos de vida inadecuados, inactividad,
inmovilidad, déficit nutricional y multiplicidad de factores socioeconómicos negativos. Todos estos factores y
mediciones demuestran que un anciano con una condición patológica puede aumentar el riesgo al deterioro
de su salud si no son considerados el resto de condiciones asociadas inherentes a la edad y el deterioro propio
de sus respuestas fisiológicas a nivel físico, es así como se rescatan e unifican los criterios evaluación primaria
del AM para que prevalezca, en cualquiera de sus condiciones patológicas diagnosticadas, la calidad de vida
actual y futura de acuerdo a las necesidades de tratamientos e intervenciones médicas que sean requeridas.
Palabras clave: Adulto Mayor, Paciente Geriátrico, Fragilidad, Patología Geriátrica. Factores de Riesgo.
ABSTRACT
The state of frailty is inherent to the group of older people (AAMM), it lies in a situation of risk of developing,
worsening or maintaining adverse health effects due to the decrease in their physiological reserves. The study
of frailty allows the prevention and improvement of new intervention programs. These reasons motivate the in-
vestigation based on exposing the levels of importance that are associated with the type of treatment to which
it is necessary to subject elderly patients. A descriptive bibliographical research of scientific publications
in the area of medicine was carried out, digital repositories of scientific articles and web pages of medical
content were used under nominal descriptors such as pathologies of the elderly, frailty of the elderly and ge-
riatric patients. It is concluded that in recent years interest has grown in studies on frailty in the elderly and its
association with different risk factors such as: physiological changes associated with aging, balance and gait
disturbances due to multiple disabilities, acute or chronic diseases, lifestyles, etc. inadequate life, inactivity,
immobility, nutritional deficit and multiplicity of negative socioeconomic factors. All these factors and measu-
rements show that an elderly person with a pathological condition can increase the risk of deteriorating health
if the rest of the associated conditions inherent to age and the deterioration of their physiological responses
at a physical level are not considered. The primary evaluation criteria of MA are rescued and unified so that,
in any of its diagnosed pathological conditions, the current and future quality of life prevails according to the
treatment needs and medical interventions that are required.
Keywords: Older Adult, Geriatric Patient, Frailty, Geriatric Pathology. Risk Factor's.
RESUMO
O estado de fragilidade é inerente ao grupo de pessoas idosas (AAMM), que se encontra numa situação de
risco de desenvolver, agravar ou manter efeitos adversos na saúde devido à diminuição das suas reservas
fisiológicas. O estudo da fragilidade permite a prevenção e a melhoria de novos programas de intervenção.
Estas razões motivam a investigação baseada na exposição dos níveis de importância que estão associados
ao tipo de tratamento a que é necessário submeter os pacientes idosos. Foi realizada uma pesquisa biblio-
gráfica descritiva de publicações científicas na área da medicina, foram utilizados repositórios digitais de
artigos científicos e páginas web de conteúdo médico sob descritores nominais como patologias do idoso,
fragilidade do idoso e pacientes geriátricos. Conclui-se que, nos últimos anos, tem crescido o interesse pelos
estudos sobre a fragilidade nos idosos e a sua associação com diferentes factores de risco, tais como: alte-
rações fisiológicas associadas ao envelhecimento, perturbações do equilíbrio e da marcha devido a múltiplas
incapacidades, doenças agudas ou crónicas, estilos de vida, etc. vida inadequada, inatividade, imobilidade,
défice nutricional e multiplicidade de factores socioeconómicos negativos. Todos estes factores e medidas
mostram que uma pessoa idosa com uma condição patológica pode aumentar o risco de deterioração da
saúde se não forem consideradas as restantes condições associadas inerentes à idade e à deterioração das
suas respostas fisiológicas a nível físico. Resgatam-se e unificam-se os critérios primários de avaliação da AM
para que, em qualquer uma das suas condições patológicas diagnosticadas, prevaleça a qualidade de vida
atual e futura em função das necessidades de tratamento e das intervenções médicas necessárias.
Palavras-chave: Adulto Idoso, Paciente Geriátrico, Fragilidade, Patologia Geriátrica. Factores de Risco.
628
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
El estado de fragilidad es inherente al colec-
tivo de personas mayores (AAMM) y consis-
te en una situación de riesgo de desarro-
llar, empeorar o mantener efectos adversos
para la salud por disminución de sus reser-
vas fisiológicas, todo ello asociado a un ma-
yor riesgo de discapacidad, dependencia
y finalmente a la muerte. Se han agrupado
varios criterios de fragilidad según criterios
médicos y funcionales, y existe consenso
en que el reconocimiento clínico de la fra-
gilidad solo se puede realizar a través de
una evaluación integral sistemática de la
AM. (Alonso Galbán, Sansó Soberats, Díaz
Canel Navarro, & Carrasco García, 2009).
MONCAYO PARRAGA, S. E., PIONCE VÉLEZ, A. G., GUTIÉRREZ TOROMORENO, M. M., & GUERRA JAIME, B. A.
Linda P. Fried et al. desarrolló la hipótesis
de la fragilidad, ya que las manifestaciones
clínicas de este síndrome estaban interco-
nectadas y podían combinarse en un ciclo
de fragilidad, cuyos elementos centrales
subyacentes a las manifestaciones clínicas
son el ciclo negativo de desnutrición cróni-
ca, sarcopenia, fuerza reducida, tolerancia
al ejercicio. y una reducción en el consu-
mo total de energía. Cualquier elemento
externo o interno (enfermedad, depresión,
caídas, evento vital estresante, reacción ad-
versa a medicamentos, etc.) puede activar
o exacerbar el círculo vicioso, y el síndrome
puede comenzar en cualquier parte del ci-
clo (Molés Julio, y otros, 2016).
Figura 1. Ciclo de fragilidad
Fuente: (Molés Julio, y otros, 2016) https://scielo.isciii.es/img/revistas/geroko/v27n1/03_
originales_02_fig01.jpg
Independientemente del manejo médico
de una condición aguda, un gran porcen-
taje de pacientes con fibrilación auricular a
menudo experimentan pérdida de función
durante la hospitalización y como resultado
del reposo en cama, como resultado de un
proceso complejo y dinámico que puede
ser causado por:
1. El entorno del AM (cuidados médicos,
regímenes terapéuticos, condiciones
socioeconómicas, redes sociales, ayu-
das técnicas y características del medio
hospitalario),
2. Y por recursos internos ante las nuevas
situaciones de salud (autopercepción
629
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN CONDICIONES PATOLÓGICAS EN ADULTOS MAYORES
de salud, control interno, situación eco-
nómica y estrato social).
Ante este decline funcional, Holler y cols.
el año 2015, presentaron el concepto del
Deterioro Funcional Adquirido en el hospital
(DFAH). Estas razones son multifactoriales,
incluyendo la perturbación del sueño, defi-
ciencia en la ingesta nutricional, dolor, uso
simultáneo o excesivo de varios medica-
mentos, entre otros. En particular, la reduc-
ción de la movilidad y la falta de condición
física por el reposo en cama son causas
comunes del DFAH. Para los pacientes de
alto riesgo, como los adultos mayores y
los pacientes con enfermedades crónicas,
el DFAH puede causar un aumento de las
complicaciones médicas sin poder recupe-
rar la independencia en las actividades de
la vida diaria (Ibarra Cornejo, 2017).
El estudio de la fragilidad mediante marca-
dores específicos permite la prevención y
el perfeccionamiento de nuevos programas
de intervención cuyas mediciones principa-
les abarcan las características sociodemo-
gráficas, medidas de los 5 criterios de fra-
gilidad (pérdida involuntaria de peso, baja
energía o «agotamiento», lentitud en la mo-
vilidad, debilidad muscular y baja actividad
física) y escalas de valoración geriátrica
(índice de Charlson, test Pfeiffer, índice de
Katz y de Lawton y Brody, test MNA escala
CES-D) (Jürschik Giménez, Escobar Bravo,
Nuin Orrio, & Botigué Satorra, 2011).
Algunas de estas razones motivan la inves-
tigación en función de exponer los niveles
de importancia que se asocian al tipo de
tratamiento al que sean necesarios someter
a los pacientes de avanzada edad.
Metodología
Se realizó una investigación bibliográfica
descriptiva de publicaciones científicas en
el área de medicina enfocada a conocer la
importancia del diagnóstico en condiciones
patológicas en adultos mayores.
Para conseguir el objetivo se utilizaron re-
positorios digitales de artículos científicos
y páginas web de contenido médico bajo
descriptores nominales como patologías del
adulto mayor, fragilidad del adulto mayor y
pacientes geriátricos. Se incluye informa-
ción relevante por su contenido otorgando
preferencia discrecional a las publicaciones
disponibles o actualizadas en los últimos 5
años, sin embargo, dado el aporte se puede
complementar información de anterior data.
A través del resumen y análisis se constru-
yen los resultados obtenidos en el apartado
de resultados.
Resultados
La fragilidad, desde la APS, es una condi-
ción compleja que reúne las características
mencionadas para considerarla como un
auténtico síndrome geriátrico, ya que tie-
ne su clínica propia, de indispensable co-
nocimiento para el médico de familia, que
cada vez atiende más pacientes ancianos.
La problemática viene dada porque es im-
portante dominar los diferentes criterios de
fragilidad que existen ya que al conocerlos
puedan ser modificables y esto haría que el
anciano tuviera una mejor calidad de vida.
(González Rodríguez, Cardentey García,
Rosales Álvarez, & Jeres Castillo, 2017)
En la actualidad se están implantado estra-
tegias específicas de atención sociosanita-
ria para promover un envejecimiento activo
con contracción del periodo de esperanza
de vida con discapacidad, centrándose en
poblaciones más vulnerables (fragilidad) y
herramientas como la Valoración Geriátrica
Integral (VGI). La funcionalidad constituye
el mejor indicador del estado de salud glo-
bal de una persona mayor y el enfoque más
apropiado para las valoraciones e interven-
ciones. La VGI, como método de evaluación
multidimensional y de manejo y de interven-
ción en personas mayores orientada a la
funcionalidad que incluye cuatro áreas fun-
damentales de valoración (clínicobiológica,
funcional, mental y sociofamiliar), constituye
630
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
una herramienta fundamental y ampliamen-
te recomendada en muchas condiciones y
estrategias de abordaje, con especial én-
fasis en la detección y manejo de la fragi-
lidad. (Martín Lesende, Mendil-Crespo,
Berrizbeitia-González, Aguirre-Basaras, &
Llamosas-Luengo Ikerd, 2021)
En Atención Primaria (AP) existe clara diso-
ciación del binomio recomendación-implan-
tación, por una serie de inconvenientes:
tiempo requerido, necesidad de capacita-
ción profesional, o efectividad no tan con-
sistente en este medio asistencial. Se pro-
ponen varias opciones para aumentar la
factibilidad y aplicabilidad, efectividad y
eficiencia de la VGI en la AP, entre ellas la
orientación a patologías o síndromes geriá-
tricos específicos o el desarrollo de herra-
mientas breves muchas veces apoyadas
por TIC (Martín Lesende, Mendil-Crespo,
Berrizbeitia-González, Aguirre-Basaras, &
Llamosas-Luengo Ikerd, 2021).
A pesar de no ser una consecuencia inevi-
table del envejecimiento dado que muchos
ancianos no son frágiles, la fragilidad ha sido
reconocida como un síndrome geriátrico in-
dependiente y se ha hecho un tópico impor-
tante desde que en 1990 la American Medi-
cal Association enfatizó en el crecimiento de
la población anciana vulnerable. La fragilidad
se describe como un síndrome biológico en
el que se produce una disminución de la re-
serva fisiológica y un aumento de la resisten-
cia a los factores estresantes como resulta-
do del deterioro progresivo de los sistemas
fisiológicos, que afecta a cerca del 7 % de
las personas ancianas en la comunidad y
que tiene una prevalencia que aumenta con
la edad, lo que lo convierte en un factor inde-
pendiente de riesgo de grandes síndromes
geriátricos como las caídas, disminución de
la movilidad, discapacidad, hospitalización y
muerte (González Rodríguez, Cardentey Gar-
cía, Rosales Álvarez, & Jeres Castillo, 2017).
La Organización Mundial de la Salud (OMS),
introdujo dos conceptos nuevos de evalua-
ción exhaustiva sobre el envejecimiento: La
Capacidad Intrínseca (CI) definida como
la composición de todas las capacidades
mentales y físicas que una persona puede
tener como caminar, pensar, ver, escuchar
y recordar estando influenciados por varios
factores como la presencia de enferme-
dad, lesiones y cambios relacionados con
la edad y la Capacidad Funcional (CF). que
sería la composición de la Capacidad In-
trínseca del individuo, de las características
ambientales relevantes y de la interacción
entre ellas (Miguel Barbero, 2020).
En cuanto a las características ambientales,
se incluyen los entornos como el hogar, la
comunidad y la sociedad puesto que vivir
en un entorno que favorece la conservación
de la CI y CF es clave para un Envejeci-
miento Saludable. Estas definiciones están
incluidas en el programa ICOPE (Implemen-
tation of Integrated Care For Older People)
que se centra en un enfoque integrado de
la persona para mantener las CI a lo largo
del curso de la vida para conservar al máxi-
mo la CF, donde la intervención precoz es
esencial para no convertirse en personas
dependientes dentro del marco del Enveje-
cimiento Saludable. Las directrices del pro-
grama ICOPE se estructuran en el módulo
I: Disminución de las capacidades físicas y
mentales, módulo II: Síndromes geriátricos
asociados con la dependencia de la aten-
ción al envejecimiento y el módulo III: Apo-
yo al cuidador (Miguel Barbero, 2020).
MONCAYO PARRAGA, S. E., PIONCE VÉLEZ, A. G., GUTIÉRREZ TOROMORENO, M. M., & GUERRA JAIME, B. A.
631
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 1. Las Capacidades Intrínsecas y Funcionales del programa ICOPE: recomenda-
ciones, grado de recomendación e intervenciones
Fuente: Tomado de Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante
el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano” de M. Barbero. Revista Ene. 2020
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN CONDICIONES PATOLÓGICAS EN ADULTOS MAYORES
632
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Por otra parte, los médicos en atención ge-
riátrica quirúrgica deben estar preparados
para estimar el riesgo de complicaciones
preoperatorias y decidir qué tan extensa
debe ser la evaluación previa. Los avances
en la anestesia y en los cuidados periopera-
torios contribuyen a aminorar la mortalidad
quirúrgica en los AM, y sobre todo, en los
muy viejos. Con la evaluación preoperatoria
se pretende optimizar el estado físico del
paciente previo a la intervención e identifi-
car con claridad los riesgos y contraindica-
ciones posibles para poner en marcha me-
didas anticipadas y profilácticas.
Después de evaluados los dominios y de-
terminado el estado de salud del anciano
se indican exámenes propios para cada
una de las enfermedades, además, se apli-
can instrumentos para medir los riesgos
para la intervención quirúrgica, ejemplo:
índice de Detsky modificado de riesgo qui-
rúrgico, índice de Lee y Goldman y predic-
tores clínicos de riesgo quirúrgico, lo cual
posibilita tomar la conducta adecuada ante
cada caso. Para medirlos se emplea la eva-
luación geriátrica integral. El estudio de los
dominios de la evaluación con el empleo de
instrumentos que cumplan requisitos de va-
lidez, fiabilidad, factibilidad, sencillez y bre-
vedad de aplicación, permite diagnosticar
problemas de salud en todas las esferas,
facilita la atención médica y mejora la ca-
lidad de vida de los ancianos. (Rodríguez
Rodríguez, Zas Tabares, Silva Jiménez,
Sanchoyerto López, & Cervantes, 2014)
Conclusiones
En los últimos años ha crecido el interés por
los estudios sobre fragilidad en ancianos y
su asociación con distintos factores de ries-
go como: cambios fisiológicos asociados al
envejecimiento, alteraciones del equilibrio y
marcha por múltiples discapacidades, en-
fermedades agudas o crónicas, estilos de
vida inadecuados, inactividad, inmovilidad,
déficit nutricional y multiplicidad de factores
socioeconómicos negativos.
A pesar de numerosas investigaciones rela-
cionadas con los temas envejecimiento y fra-
gilidad, existen múltiples acciones y tareas a
desarrollar en mejora de su calidad de vida
como: desarrollar estrategias educativas so-
bre fragilidad, ejecutar actividades de pro-
moción de salud y prevención de riesgos en
el AM frágil, modificar estilos de vida poco
saludables en dicha población, fortalecer el
funcionamiento de los clubes de abuelos,
así como lograr mayor participación comu-
nitaria e intersectorial en estos procesos.
Diversos factores se han estudiado como
posibles riesgos para la fragilidad en estos
pacientes, destacándose los cambios fisio-
lógicos asociados al envejecimiento, las alte-
raciones del equilibrio y marcha por múltiples
discapacidades, enfermedades agudas o
crónicas, estilos de vida inadecuados, facto-
res sociales y económicos inapropiados, in-
actividad, inmovilidad y déficit nutricionales.
Todos estos factores y mediciones demues-
tran que un anciano con una condición pato-
lógica puede aumentar el riesgo al deterioro
de su salud si no son considerados el resto de
condiciones asociadas inherentes a la edad
y el deterioro propio de sus respuestas fisioló-
gicas a nivel físico, es así como se rescatan e
unifican los criterios evaluación priomaria del
AM para que prevalezca, en cualquiera de
sus condiciones patológicas diagnosticadas,
la calidad de vida actual y futura de acuerdo
a las necesidades de tratamientos e interven-
ciones médicas que sean requeridas.
Bibliografía
Alonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz Canel
Navarro, A. M., & Carrasco García, M. (2009). La
condición de fragilidad es inherente al grupo de
los adultos mayores (AAMM) y consiste en una si-
tuación de riesgo de desarrollar, empeorar o per-
petuar efectos adversos para su salud, debido a la
disminución de su reserva fisiológica, todo lo cual
se re. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2).
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S0864-34662009000200016&script=sci_arttex-
t&tlng=pt
MONCAYO PARRAGA, S. E., PIONCE VÉLEZ, A. G., GUTIÉRREZ TOROMORENO, M. M., & GUERRA JAIME, B. A.
633
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
González Rodríguez, R., Cardentey García, J. H., Ro-
sales Álvarez, G., & Jeres Castillo, C. M. (2017).
Comportamiento de la fragilidad en adultos mayo-
res. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(4),
498-508. Obtenido de chrome-extension://efaid-
nbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/
pdf/amc/v21n4/amc080417.pdf
Ibarra Cornejo, J. L. (2017). Efectos del reposo pro-
longado en adultos mayores hospitalizados. Ana-
les de la Facultad de Medicina, 78(4), 439-444. doi:
https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268
Jürschik Giménez, P., Escobar Bravo, M. Á., Nuin
Orrio, C., & Botigué Satorra, T. (2011). Criterios de
fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto. Aten-
ción Primaria, 43(4), 190-196. doi:https://doi.or-
g/10.1016/j.aprim.2010.03.020
Martín Lesende, I., Mendil-Crespo, L.-I., Berrizbei-
tia-González, A., Aguirre-Basaras, N., & Llamo-
sas-Luengo Ikerd, M.-P. I. (2021). Comparación/
coincidencia en diagnósticos e intervenciones
entre la valoración geriátrica integral VALINTAN y
la estándar realizada por geriatras. Estudio piloto.
Gaceta Médica Bilbao(118), 99-107.
Miguel Barbero, C. d. (2020). Estandarización del
diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante
el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del An-
ciano”. Ene, 14(2), 14209. Obtenido de http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1988-348X2020000200009&lng=es&tlng=es.
Molés Julio, M. P., Lavedán Santamaría, A., Jürs-
chik Giménez, P., Nuin Orrio, C., Botigué Satorra,
T., & Maciá Soler, L. (2016). Estudio de fragilidad
en adultos mayores. Diseño metodológico. Ge-
rokomos, 27(1), 8-12. Obtenido de https://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1134-928X2016000100003
Rodríguez Rodríguez, J. R., Zas Tabares, V., Silva Ji-
ménez, E., Sanchoyerto López, R., & Cervantes,
M. d. (2014). Evaluación geriátrica integral, im-
portancia, ventajas y beneficios en el manejo del
adulto mayor. Panorama Cuba y Salud, 9(1), 35-
41. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477347195007
CITAR ESTE ARTICULO:
Moncayo Parraga, S. E., Pionce Vélez, A. G., Gutiérrez Toromoreno, M. M.,
& Guerra Jaime, B. A. (2023). Importancia del diagnóstico en condiciones
patológicas en adultos mayores. RECIAMUC, 7(2), 626-633. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.626-633
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN CONDICIONES PATOLÓGICAS EN ADULTOS MAYORES