DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.788-796
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1066
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 788-796
Vocación y liderazgo en la gestión de cuidados de enfermería
Vocation and leadership in nursing care management
Vocação e liderança na gestão dos cuidados de enfermagem
Geomara Lisseth Moran Vera
1
; Mario Andrés Taipe Zurita
2
; Angelica Gladys Chóez Mateus
3
; Angie Yareth
Collantes Piguave
4
RECIBIDO: 03/01/2022 ACEPTADO: 22/02/2023 PUBLICADO: 17/03/2023
1. Licenciada en Enfermería; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; geomara3951@unesum.
edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-5522-4724
2. Licenciado en Enfermería; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; marioandrestaipe@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0006-0251-6803
3. Licenciada en Enfermería; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; angelicachoez.99@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0000-5106-6892
4. Licenciada en Enfermería; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; angiecollantes@live.com;
https://orcid.org/0009-0007-0137-8602
CORRESPONDENCIA
Geomara Lisseth Moran Vera
geomara3951@unesum.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios en la atención centrada en la persona. Se busca sustentar
teóricamente de qué manera la vocación y el liderazgo en el profesional, incentiva el desarrollo innovador desde la concepción de los
cuidados de enfermería hasta la generación de nuevas prácticas que vienen cambiando paradigmas en el manejo integral de la salud a
nivel mundial a través de una investigación bibliográfica de estudios en materia de publicaciones científicas y académicas que genere
una discusión acerca de la vocación y liderazgo en la gestión de cuidados de enfermería llevada a cabo en los documentos disponibles
generados entre en año 2018 a la actualidad. El ejercicio de la enfermería como disciplina científica también se vincula con las ciencias
sociales donde la función del enfermero viene no solo a apoyar en el cuidado de un padecimiento físico sino a considerar el entorno
psicosocial del paciente. La pandemia por la COVID-19 sigue arrojando lecciones a la humanidad. Destaca la necesidad de mejorar las
condiciones laborales del profesional en enfermería, es necesario potenciar el liderazgo dentro del cúmulo profesional. El liderazgo para
la gestión de cuidados va desde los valores académicos necesarios para la formación de los nuevos profesionales hasta el ejercicio de
liderazgo en el reconocimiento de la labor fundamental de la mayor fuerza laboral en el ámbito de salud, así reconocida por la OMS en
2020 con una representación del 59% de las profesiones sanitarias.
Palabras clave: Vocación, Liderazgo, Enfermería, Profesiones Sanitarias, Gestión de Cuidados.
ABSTRACT
Nurses are at the forefront of person-centered care service delivery. It seeks to support theoretically how the vocation and leadership in the
professional, encourages innovative development from the conception of nursing care to the generation of new practices that have been
changing paradigms in the comprehensive management of health worldwide through of a bibliographical investigation of studies in the
field of scientific and academic publications that generates a discussion about the vocation and leadership in the management of nurs-
ing care carried out in the available documents generated between the year 2018 to the present. The exercise of nursing as a scientific
discipline is also linked to the social sciences where the role of the nurse comes not only to support the care of a physical condition but
also to consider the psychosocial environment of the patient. The COVID-19 pandemic continues to teach humanity lessons. It highlights
the need to improve the working conditions of nursing professionals, it is necessary to promote leadership within the professional group.
Leadership for care management ranges from the academic values necessary for the training of new professionals to the exercise of
leadership in recognition of the fundamental work of the largest workforce in the field of health, thus recognized by the WHO in 2020 with
a representation of 59% of the health professions.
Keywords: Vocation, Leadership, Nursing, Health Professions, Care Management.
RESUMO
Os enfermeiros estão na vanguarda da prestação de serviços de cuidados centrados na pessoa. Procura apoiar teoricamente como
a vocação e liderança no profissional, incentiva o desenvolvimento inovador desde a concepção dos cuidados de enfermagem até à
geração de novas práticas que têm vindo a mudar paradigmas na gestão global da saúde a nível mundial através de uma investigação
bibliográfica de estudos no campo das publicações científicas e académicas que gera uma discussão sobre a vocação e liderança na
gestão dos cuidados de enfermagem realizada nos documentos disponíveis gerados entre o ano de 2018 até ao presente. O exercício
da enfermagem como disciplina científica está também ligado às ciências sociais onde o papel do enfermeiro vem não só para apoiar o
cuidado de uma condição física mas também para considerar o ambiente psicossocial do paciente. A pandemia da COVID-19 continua
a ensinar lições de humanidade. Destaca a necessidade de melhorar as condições de trabalho dos profissionais de enfermagem, é
necessário promover a liderança no seio do grupo profissional. A liderança na gestão dos cuidados vai desde os valores académicos
necessários para a formação de novos profissionais até ao exercício da liderança em reconhecimento do trabalho fundamental da maior
força de trabalho no campo da saúde, assim reconhecida pela OMS em 2020 com uma representação de 59% das profissões de saúde.
Palavras-chave: Vocação, Liderança, Enfermagem, Profissões de Saúde, Gestão dos Cuidados de Saúde.
790
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
El sentido de vocación por el cuidado del
otro no es un fenómeno reciente en las inves-
tigaciones sobre enfermería. La historia de
esta profesión está ligada a la vocación. La
enfermería nació como una práctica de mu-
jeres, que precisamente por su vocación por
el cuidado del otro, comenzaron a vincularse
de manera voluntaria con hospitales para co-
laborar con el cuidado de pacientes y nece-
sitados. Este sentido de vocación sigue pre-
sente actualmente. (Rendón & Vargas, 2019)
La enfermería abarca el cuidado autónomo
y colaborativo de personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o sanos y en todos los entornos.
Las enfermeras están en la línea de acción
en la prestación de servicios y desempeñan
un papel importante en la atención centra-
da en la persona. En varios países, son líde-
res o actores clave en los equipos de salud
multidisciplinarios e interdisciplinarios. Pro-
porcionan una amplia gama de servicios de
salud en todos los niveles del sistema de
salud. Para que los países logren la meta
de Salud universal, se debe garantizar la
calidad, cantidad y relevancia de la fuerza
laboral de enfermería. (OPS, 2023)
La búsqueda de servicios de calidad ha
incentivado una cultura organizacional en
las entidades de salud que requieren de
nuevos planteamientos y retos administrati-
vos principalmente en aspectos esenciales
como el del liderazgo por parte del personal
de enfermería que permite un mejor desem-
peño en la gestión del cuidado y presta-
ción de servicios en el ámbito operativo, sin
dejar de lado los componentes técnicos y
financieros de las organizaciones. (Valbue-
na, Ruíz, & Páez, 2021)
La Organización Panamericana de la Sa-
lud presenta el informe sobre la Situación
de la enfermería en el mundo 2020: invertir
en educación, empleo y liderazgo en donde
hace conciencia de que el mundo es testigo
de compromisos políticos sin precedentes
hacia la cobertura sanitaria universal justo
MORAN VERA, G. L., TAIPE ZURITA, M. A., COLLANTES PIGUAVE, A. Y., & CHÓEZ MATEUS, A. G.
en medio del brote de COVID-19 y los des-
plazamientos masivos de población a cau-
sa de conflictos ponen a prueba la prepa-
ración ante emergencias y capacidad de
respuesta. (Ghebreyesus, Iro, Kennedy, &
Tlou, 2020)
Las enfermeras y enfermeros tienen la res-
ponsabilidad de articular y difundir defini-
ciones claras acerca de las funciones que
desempeñan y el ámbito de su práctica,
ante las autoridades sanitarias, los tomado-
res de decisiones en el campo de la salud
pública, ante los medios de comunicación y
la sociedad en general. La práctica de en-
fermería no se limita a determinadas tareas,
funciones o responsabilidades, sino que es
una combinación de conocimientos, juicios
y capacidades que permiten a la enferme-
ra llevar a cabo la prestación de cuidados
directos y de evaluar sus resultados, de de-
fender los pacientes y la salud, de supervi-
sar y delegar en otros, de dirigir, gestionar,
enseñar, realizar investigaciones y de desa-
rrollar una política de cuidado para los sis-
temas de atención de salud. Para cumplir
con dicho mandato se necesitan líderes en
diferentes ámbitos, tanto de la formación, la
investigación y el servicio, como represen-
tantes en las organizaciones profesionales,
en las diferentes instancias del sistema de
salud y en los espacios donde se definen
las políticas públicas. (Castrillón, 2020)
La gestión de cuidados de enfermería ha
de ser vista como una rama, un aparte se-
gún las necesidades del contexto en el que
son requeridas. Es por ello que se busca
sustentar teóricamente de qué manera la
vocación y el liderazgo en el profesional,
incentiva el desarrollo innovador desde la
concepción de los cuidados de enfermería
hasta la generación de nuevas prácticas
que vienen cambiando paradigmas en el
manejo integral de la salud a nivel mundial.
Metodología
La metodología se enmarca en una investi-
gación bibliográfica de corte transversal de
estudio en materia de publicaciones cientí-
791
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
VOCACIÓN Y LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ficas y académicas que genere una discu-
sión acerca de la vocación y liderazgo en la
gestión de cuidados de enfermería llevada
a cabo en los documentos disponibles ge-
nerados entre en año 2018 a la actualidad.
Se consideran los aportes por relevancia
y se construyen los resultados a través del
resumen, análisis y organización de ideas
encontradas.
Para la búsqueda de documentos se hace
uso de Google Académico escogiendo solo
publicaciones de orden académico avala-
dos por repositorios e índices reconocidos
en el ámbito académico.
Resultados
A lo largo de la historia la enfermería se ha
desarrollado como ciencia y como profe-
sión, respaldada por un conjunto de cono-
cimientos propios y un método sistemático
que permite determinar, organizar, realizar y
evaluar sus intervenciones, lo que le otorga
sentido a la práctica al momento de resolver
problemas, caso particular los de salud. En
el desempeño de sus actividades profesio-
nales las enfermeras(os) se enfrentan fre-
cuentemente a situaciones donde esos va-
lores son puestos a pruebas por el rigor de
su trabajo, por las difíciles disyuntivas que
enfrentan en la interacción con pacientes,
familiares de estos, autoridades y comu-
nidad en general y solo con una vocación
bien definida, con valores claros y una ética
de trabajo sólida pueden superar esos retos
y desarrollar su trabajo de manera efectiva
y con calidad. (Gallard Muñoz, 2019)
Investigaciones reportan una asociación
positiva entre el liderazgo y los resultados
en las entidades de salud. Se ha incenti-
vado el fomento de prácticas de liderazgo
efectivo con el fin de mejorar los resultados
en salud, también se ha promovido la inves-
tigación en este campo debido a que la en-
fermería es la piedra angular de un sistema
de salud, tiene una representación laboral
mayor y un significativo impacto en la salud
de los pacientes. El liderazgo es para enfer-
mería una competencia básica que permi-
te influenciar, guiar, motivar y dirigir a otros
para el logro de la efectividad organizacio-
nal. (Valbuena, Ruíz, & Páez, 2021)
Un líder de enfermería se destaca por de-
mostrar competencias que se podrían resu-
mir en un decálogo:
a. Estar preparado para la vida profesio-
nal y comprenderse como ser social,
es decir, como ciudadano, para lo cual
necesita tener claro su proyecto de vida
e identidad con su carrera profesional;
entender su responsabilidad personal y
social para actuar de acuerdo con los
valores de la enfermería y su código
deontológico.
b. No olvidar que el centro de su práctica
es el ser humano, tanto quien recibe su
servicio, como el equipo interprofesional
de trabajo y el personal a su cargo.
c. Tener pensamiento crítico y orientar la
praxis fundamentada en las mejores evi-
dencias; ser creativo en la solución de
problemas de su competencia, y tomar
decisiones oportunas.
d. Estimular el trabajo participativo y cola-
borativo con su equipo.
e. Estar articulado a redes de investigación
y prácticas afines con su área.
f. Tener metas de mediano y largo plazo,
responsables de los procesos y, estrate-
gias de evaluación.
g. Hacer reconocimiento, estímulo y forma-
ción permanente para los miembros de
su grupo de trabajo, facilitando la forma-
ción y el surgimiento de nuevos líderes
que garanticen el alcance de las metas
y el recambio generacional.
h. Hacer uso de las herramientas que ofre-
cen las tecnologías de la información y
de las comunicaciones para agilizar y
mejorar los procesos.
792
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
i. Fortalecer permanentemente las comu-
nicaciones, la capacidad de escucha y
observación.
j. Respetar los valores de la profesión y
practicar la ética reflexiva para abordar
situaciones críticas que se presentan en
el trabajo. (Castrillón, 2020)
La vocación es un proceso que integra el
vínculo existente entre una persona y su
contexto social, político y geográfico. Di-
cho proceso comienza con el nacimiento y
se extiende durante su carrera laboral, por
tanto, todas las experiencias vividas le per-
miten al hombre desarrollar sus habilidades
y aptitudes, reafirmando sus rasgos de per-
sonalidad y sus preferencias de trabajo. Del
mismo modo, todo proceso es dinámico y
en consecuencia se producen cambios de
acuerdo a las estructuras sociales, lo que
conlleva a que surjan nuevas profesiones
y por ende nuevas vocaciones. A lo antes
planteado, se suman los intereses profesio-
nales y personales, que, sin lugar a dudas
orientan los objetivos deseados y las com-
petencias adquiridas o por adquirir, lo que
favorece el descubrimiento de la vocación
profesional. (Gallard Muñoz, 2019)
Se ha encontrado que el sentido de voca-
ción se desarrolla en edades tempranas, se
construye en la interacción de las personas
con la familia y con la interiorización de va-
lores de la sociedad, y determina la forma
de ser. Es la base para establecer metas y
adoptar actitudes y aptitudes que influyen
en la decisión sobre el área en la cual se
desea trabajar. Finalmente, impulsa al per-
sonal de enfermería a implementar sus co-
nocimientos y prácticas para aportar en la
solución de las dificultades de otras perso-
nas, con un desempeño ético. Este sentido
de vocación que les motiva a cuidar del otro,
también pone en riesgo el bienestar indivi-
dual y el colectivo. (Rendón & Vargas, 2019)
En todo el mundo el personal de enfermería
suma 27,9 millones de personas, de las que
19,3 millones son enfermeros y enfermeras
profesionales, lo que confirma que la enfer-
mería es el grupo ocupacional más numero-
so del sector de la salud, ya que representa
aproximadamente el 59% de las profesio-
nes sanitarias. En la siguiente ilustración se
muestra la amplia variación en la densidad
del personal de enfermería en relación con
la población; las mayores diferencias se
muestran en países de las Regiones de Áfri-
ca, Asia Sudoriental y Mediterráneo Orien-
tal y en algunos países de América Latina.
(Ghebreyesus, Iro, Kennedy, & Tlou, 2020)
MORAN VERA, G. L., TAIPE ZURITA, M. A., COLLANTES PIGUAVE, A. Y., & CHÓEZ MATEUS, A. G.
793
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Ilustración 1: Densidad de personal de enfermería por cada 10.000 habitantes en 2018
Fuente: Se incluyen los profesionales de enfermería y los profesionales asociados a enfer-
mería. Datos obtenidos de las Cuentas Nacionales del personal de salud, Organización Mun-
dial de la Salud. Últimos datos disponibles para el periodo 2013-2018. (Ghebreyesus, Iro,
Kennedy, & Tlou, 2020)
Las pautas de envejecimiento del personal
sanitario en algunas regiones amenazan la
estabilidad del contingente de personal de
enfermería. En el ámbito mundial, el perso-
nal de enfermería es relativamente joven,
pero hay disparidades entre regiones, con
estructuras en las que dominan considera-
blemente las edades más avanzadas, como
en las Regiones de Europa y las Américas.
Los países con números inferiores de pro-
fesionales de la enfermería en las primeras
etapas de su carrera (menores de 35 años)
como proporción de los profesionales que
se acercan a la edad de jubilación (edad
igual o superior a 55 años) tendrán que in-
crementar el número de graduados y refor-
zar los incentivos de fidelización para man-
tener el acceso a los servicios de salud. Los
países con personal de enfermería joven
deberían mejorar su distribución equitati-
va por todo el territorio. (Ghebreyesus, Iro,
Kennedy, & Tlou, 2020)
Además, en el ejercicio de la enfermería
existe el riesgo de tener un excesivo sentido
de vocación en la profesión, el personal de
enfermería trabaja en un contexto laboral
que se encuentra clasificado como uno de
los lugares de trabajo con mayor exposición
a múltiples factores de riesgo laboral como
los riesgos psicosociales, en particular, el
conflicto trabajo-familia que se origina por
las jornadas de 12 horas o más y los dife-
rentes turnos laborales (diurnos, nocturnos,
festivos y fines de semana). (Rendón & Var-
gas, 2019)
Los programas de formación teórica y prác-
tica en la enfermería deben graduar a los
profesionales que impulsan los progresos
hacia la atención primaria de salud y la co-
bertura sanitaria universal. Entre las medi-
das necesarias cabe citar la inversión en el
profesorado de enfermería, la disponibilidad
de lugares para realizar prácticas clínicas y
la accesibilidad de los programas ofrecidos
para atraer a un estudiantado variado. La
VOCACIÓN Y LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
794
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
enfermería debería emerger como una op-
ción profesional que hunde sus raíces en la
ciencia, la tecnología, el trabajo en equipo
y la equidad sanitaria. Los jefes de los ser-
vicios públicos de enfermería y otras par-
tes interesadas nacionales pueden dirigir el
diálogo nacional sobre los programas ade-
cuados de incorporación a la profesión y de
especialización para el personal de enfer-
mería a fin de que haya una oferta adecua-
da que satisfaga la demanda de graduados
en el sistema de salud (Ghebreyesus, Iro,
Kennedy, & Tlou, 2020)
El liderazgo se configura como un proceso
que influye en los demás, apoyándolos a
trabajar con entusiasmo para alcanzar ob-
jetivos comunes. El liderazgo es la capaci-
dad de tomar la iniciativa de gestionar, re-
unir, promover, alentar, motivar y evaluar a
un grupo o equipo. La persona que ejerce
el liderazgo es un líder y debe ser capaz de
inspirar o guiar a individuos y grupos como
un modelo para todos. (Souza Silva, 2021)
De acuerdo con Agrazal (2016), la esencia
de ser enfermera(o) atrae a una “fuerza ins-
piradora llamada vocación”, donde no solo
se tiene un deseo efusivo para el trabajo y
el logro del bienestar de las demás perso-
nas, sino que está enmarcado en el benefi-
cio que le otorga la praxis de la enfermería
en el cuidado de la vida del ser humano.
De modo que, cuando la vocación de ser
enfermera(o), es parte de la vida, se pasa
a realizar la praxis con una óptima respon-
sabilidad social, brindando atención con
calidad humana, donde más allá de la exi-
gencia del sistema de salud, esto conlleva a
reconocer el qué, el por qué y para qué de
la profesión. Debido a esto, es importante
destacar que la vocación centra sus propó-
sitos en esa voz interior que conlleva a la
persona a realizar acciones que se entre-
lazan con el ser ontológico de la profesión,
y que se complementan con la formación
y capacitación profesional. Es evidente que
la vocación en enfermería es un fundamen-
to humano que se inicia en la formación y
que además lleva consigo una concepción
real de lo que el futuro profesional asumirá
como principio para basar su praxis en el
contexto social. (Hernández Ortega, 2018)
El liderazgo y la gobernanza en la enferme-
ría son cruciales para el fortalecimiento de
los profesionales del sector. Entre las me-
didas necesarias se incluyen el estableci-
miento y apoyo de una función de coordina-
dor de enfermería en los servicios públicos
que se ocupe de fortalecer el personal de
enfermería nacional y de contribuir a las
decisiones sobre política de salud. Los je-
fes de los servicios públicos de enfermería
deberían impulsar iniciativas para reforzar
los datos sobre el personal de enfermería y
dirigir un diálogo normativo que desembo-
que en la adopción de decisiones de base
científica sobre las inversiones en el perso-
nal de enfermería. Deberían establecerse u
organizarse programas de liderazgo para
fomentar la formación de líderes entre los
profesionales jóvenes de la enfermería. En
entornos frágiles y afectados por conflictos
se requerirá normalmente prestar una aten-
ción especial para (re)construir los cimien-
tos institucionales y la capacidad individual
de gobernanza y gestión eficaces del per-
sonal de enfermería. (Ghebreyesus, Iro,
Kennedy, & Tlou, 2020)
El contexto actual de la enfermería deman-
da un cuidado humanizado, lo que implica,
poner en juego todas las capacidades que
se poseen y emplearlas en la satisfacción
de las necesidades del paciente, lo que
hace que el cuidado humano brindado al
individuo sea en primer lugar empático,
con compasión, con amor y con respon-
sabilidad. Resumiendo, debemos terminar
diciendo que la profesión de Enfermera es
una, donde la vocación juega un rol vital
para el éxito del trabajo y para brindar el
cuidado, la atención, la comprensión y apo-
yo que todo paciente espera de un profe-
sional de la salud. (Gallard Muñoz, 2019)
El personal de enfermería es crucial para
cumplir la promesa de “no dejar a nadie reza-
gado” y el afán conjunto por lograr los Obje-
MORAN VERA, G. L., TAIPE ZURITA, M. A., COLLANTES PIGUAVE, A. Y., & CHÓEZ MATEUS, A. G.
795
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
tivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ningún
programa mundial de salud puede lograrse
sin esfuerzos concertados y sostenidos para
potenciar al máximo las contribuciones del
personal de enfermería y sus funciones en el
seno de equipos de salud interprofesionales.
Para ello se requieren intervenciones norma-
tivas que les permitan fomentar al máximo su
repercusión y eficacia optimizando el ámbito
de actuación y el liderazgo del personal de
enfermería, de la mano de inversiones ace-
leradas en su formación, competencias y
puestos de trabajo. Dichas inversiones con-
tribuirán también al logro de las metas de
los ODS relacionadas con la educación, la
igualdad de género, el trabajo decente y el
crecimiento económico inclusivo. (Ghebre-
yesus, Iro, Kennedy, & Tlou, 2020)
El año 2021 según la Organización Pana-
mericana de la Salud, fue designado como
el “Año Internacional de los Trabajadores y
Cuidadores de la Salud” por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para reconocer y
agradecer la inquebrantable dedicación de
estos en la respuesta a la pandemia de CO-
VID-19 y ratificar la centralidad de los recur-
sos humanos de salud en la capacidad de
la sociedad para cuidar de la salud de los
ciudadanos a nivel mundial. Esta campaña
focaliza a los trabajadores y cuidadores de
salud remunerados (OPS, 2021). Lo que
sustenta y soporta el objetivo de potenciar
la percepción existente acerca de la profe-
sión, en un intento de atraer la atención al
estudio y ejercicio de la enfermería.
Liderar el entorno del equipo de cuidados
es compartir un viaje hacia un sueño: poner
fin al sufrimiento que viene con la enferme-
dad. Un líder es alguien que tiene un pro-
yecto y que otros lo siguen y lo acompañan
en su desarrollo. El líder tiene más poder
porque tiene las siguientes características:
integridad, humildad, trabajo, igualdad y
ayuda. El enfermero líder en busca ayudar
a la persona y a su familia. El líder trata de
crear las mejores condiciones para que el
equipo pueda ejercer su vocación con la
mayor facilidad y recursos para promover
dos cosas: la buena relación terapéutica
y el desarrollo profesional y personal del
equipo. Un líder debe tratar de conectarse
y sostenerse en tres dimensiones: 1) con-
sigo mismo (intrapersonal); 2) En el medio
ambiente (Interpersonal) y 3) Además de
usted y el medio ambiente (Transpersonal).
(Souza Silva, 2021)
La dimensión transpersonal es una visión
intuida y elaborada en el mundo interior
del líder, que da sentido a sí mismo y a los
miembros del equipo y responde a las ne-
cesidades de los pacientes y de la familia
(unidad de atención). Esto debe busca una
conexión con otros miembros del equipo,
basada en el respeto y una fuente de entu-
siasmo compartido. Promueve la resonan-
cia empática. La competencia de las enfer-
meras como líder en el equipo de cuidados
paliativos tiene como objetivo adquirir habi-
lidades para el trabajo y la gestión de con-
flictos en el equipo. (Souza Silva, 2021)
En palabras de Souza (2021) este objetivo
se puede lograr a partir de las cinco prácti-
cas principales del líder:
1. Desarrollar su visión, aprender a escu-
char antes de hablar y actuar,
2. Invertir en la grandeza del otro,
3. Darse el poder de construir una comu-
nidad mediante el cultivo de relaciones
estratégicas.
Conclusiones
A través del proceso investigativo se puede
identificar que el ejercicio de la enfermería
como disciplina científica, aun cuando com-
parte necesidades específicas en el cam-
po se la salud, también se vincula con las
ciencias sociales pues la gestión de cuida-
dos se hace interdisciplinaria en donde la
función del enfermero viene no solo a apo-
yar en el cuidado de un padecimiento físico
sino a subsanar y considerar el entorno psi-
cosocial del paciente.
VOCACIÓN Y LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
796
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
La pandemia por la COVID-19 sigue arro-
jando lecciones a la humanidad, es por ello
que a través de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y sus organismos regionales
como la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) han sumado esfuerzos en estu-
diar la situación del ejercicio de enfermería
y así avizorar las acciones necesarias para
conseguir los Objetivos del Milenio en ma-
teria de salud.
Destaca la necesidad de mejorar las condi-
ciones laborales del profesional en enferme-
ría, pues no basta en la actualidad con evocar
la vocación al servicio, sino que es necesario
potenciar el liderazgo dentro del cumulo pro-
fesional que realmente genera el enlace entre
las políticas gubernamentales y las necesida-
des humanas en materia de salud.
El liderazgo para la gestión de cuidados va
desde los valores académicos necesarios
para la formación de los nuevos profesio-
nales que se ha de convertir en una gene-
ración de relevo con herramientas mejora-
das para el bien común hasta el ejercicio de
liderazgo en el reconocimiento de la labor
fundamental de la mayor fuerza laboral en
el ámbito de salud, así reconocida por la
OMS en 2020 con una representación del
59% de las profesiones sanitarias.
Bibliografía
Castrillón, M. (2020). Liderazgo en enferme-
ría y desarrollo disciplinar. Cuidarte, 9(18),
6-12. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fe-
si.23958979e.2020.9.18.1.77572
Gallard Muñoz, I. (2019). Evocando la vocación de
enfermería. Revista Cuatrimestral“Conecta Liber-
tad, 3(3), 35-44.
Ghebreyesus, T., Iro, E., Kennedy, A., & Tlou, S.
(2020). Situación de la Enfermería en el mundo.
Organización Mundial de la Salud.
Hernández Ortega, R. E. (2018). La Praxis de En-
fermería. Una Vocación con Sentido Axiológico y
Humanista. Revista Scientific, 3(2), 348-361. Obte-
nido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=7011946
OPS. (2021). 2021 Año Internacional de los Traba-
jadores y Cuidadores de la Salud. Obtenido de
Organización Panamericana de la Salud: https://
www.paho.org/es/campanas/2021-ano-internacio-
nal-trabajadores-cuidadores-salud
OPS. (2023). Organización Panamericana de la Sa-
lud. Obtenido de Enfermería: https://www.paho.
org/es/temas/enfermeria
Rendón, C., & Vargas, M. (2019). El precio de la vo-
cación en el personal de enfermería y su familia.
Revista Cubana de Enfermería, 35(2), e1998. Ob-
tenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-03192019000200003&ln-
g=es&tlng=en
Souza Silva, R. (2021). Liderazgo de enfermería
en cuidados paleativos. Revista Electrónica-Hu-
man@s(2), 27-29. Obtenido de https://publicacio-
nes.unpa.edu.ar/index.php/boletindeenfermeria/
article/download/785/817
Valbuena, L., Ruíz, M., & Páez, A. (2021). Liderazgo
en enfermería, factores sociodemográficos y pro-
fesionales asociados: percepción de líderes y cla-
sificadores. Aquichán, 21(2), e2125. doi:10.5294/
aqui.2021.21.2.5
CITAR ESTE ARTICULO:
Moran Vera, G. L., Taipe Zurita, M. A., Collantes Piguave, A. Y., & Chóez Ma-
teus, A. G. (2023). Vocación y liderazgo en la gestión de cuidados de en-
fermería. RECIAMUC, 7(1), 788-796. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).
enero.2023.788-796
MORAN VERA, G. L., TAIPE ZURITA, M. A., COLLANTES PIGUAVE, A. Y., & CHÓEZ MATEUS, A. G.