
794
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
enfermería debería emerger como una op-
ción profesional que hunde sus raíces en la
ciencia, la tecnología, el trabajo en equipo
y la equidad sanitaria. Los jefes de los ser-
vicios públicos de enfermería y otras par-
tes interesadas nacionales pueden dirigir el
diálogo nacional sobre los programas ade-
cuados de incorporación a la profesión y de
especialización para el personal de enfer-
mería a fin de que haya una oferta adecua-
da que satisfaga la demanda de graduados
en el sistema de salud (Ghebreyesus, Iro,
Kennedy, & Tlou, 2020)
El liderazgo se configura como un proceso
que influye en los demás, apoyándolos a
trabajar con entusiasmo para alcanzar ob-
jetivos comunes. El liderazgo es la capaci-
dad de tomar la iniciativa de gestionar, re-
unir, promover, alentar, motivar y evaluar a
un grupo o equipo. La persona que ejerce
el liderazgo es un líder y debe ser capaz de
inspirar o guiar a individuos y grupos como
un modelo para todos. (Souza Silva, 2021)
De acuerdo con Agrazal (2016), la esencia
de ser enfermera(o) atrae a una “fuerza ins-
piradora llamada vocación”, donde no solo
se tiene un deseo efusivo para el trabajo y
el logro del bienestar de las demás perso-
nas, sino que está enmarcado en el benefi-
cio que le otorga la praxis de la enfermería
en el cuidado de la vida del ser humano.
De modo que, cuando la vocación de ser
enfermera(o), es parte de la vida, se pasa
a realizar la praxis con una óptima respon-
sabilidad social, brindando atención con
calidad humana, donde más allá de la exi-
gencia del sistema de salud, esto conlleva a
reconocer el qué, el por qué y para qué de
la profesión. Debido a esto, es importante
destacar que la vocación centra sus propó-
sitos en esa voz interior que conlleva a la
persona a realizar acciones que se entre-
lazan con el ser ontológico de la profesión,
y que se complementan con la formación
y capacitación profesional. Es evidente que
la vocación en enfermería es un fundamen-
to humano que se inicia en la formación y
que además lleva consigo una concepción
real de lo que el futuro profesional asumirá
como principio para basar su praxis en el
contexto social. (Hernández Ortega, 2018)
El liderazgo y la gobernanza en la enferme-
ría son cruciales para el fortalecimiento de
los profesionales del sector. Entre las me-
didas necesarias se incluyen el estableci-
miento y apoyo de una función de coordina-
dor de enfermería en los servicios públicos
que se ocupe de fortalecer el personal de
enfermería nacional y de contribuir a las
decisiones sobre política de salud. Los je-
fes de los servicios públicos de enfermería
deberían impulsar iniciativas para reforzar
los datos sobre el personal de enfermería y
dirigir un diálogo normativo que desembo-
que en la adopción de decisiones de base
científica sobre las inversiones en el perso-
nal de enfermería. Deberían establecerse u
organizarse programas de liderazgo para
fomentar la formación de líderes entre los
profesionales jóvenes de la enfermería. En
entornos frágiles y afectados por conflictos
se requerirá normalmente prestar una aten-
ción especial para (re)construir los cimien-
tos institucionales y la capacidad individual
de gobernanza y gestión eficaces del per-
sonal de enfermería. (Ghebreyesus, Iro,
Kennedy, & Tlou, 2020)
El contexto actual de la enfermería deman-
da un cuidado humanizado, lo que implica,
poner en juego todas las capacidades que
se poseen y emplearlas en la satisfacción
de las necesidades del paciente, lo que
hace que el cuidado humano brindado al
individuo sea en primer lugar empático,
con compasión, con amor y con respon-
sabilidad. Resumiendo, debemos terminar
diciendo que la profesión de Enfermera es
una, donde la vocación juega un rol vital
para el éxito del trabajo y para brindar el
cuidado, la atención, la comprensión y apo-
yo que todo paciente espera de un profe-
sional de la salud. (Gallard Muñoz, 2019)
El personal de enfermería es crucial para
cumplir la promesa de “no dejar a nadie reza-
gado” y el afán conjunto por lograr los Obje-
MORAN VERA, G. L., TAIPE ZURITA, M. A., COLLANTES PIGUAVE, A. Y., & CHÓEZ MATEUS, A. G.